Porro Chocoano
Porro Chocoano

[8] Adaptación de la guitarra eléctrica al Porro Chocoano

Juan Daniel Vargas

Juan Daniel Vargas

Abstract

Esta investigación tuvo como fin proponer una forma para interpretar el Porro Chocoano en la guitarra eléctrica, primeramente se realiza una contextualización del Chocó (departamento de Colombia) detallando el territorio y varios aspectos de su cotidianidad y cultura, posteriormente, en segundo lugar, se expone su formato musical más importante la chirimía chocoana y se hace un análisis musical sobre el ritmo del porro chocoano. Para finalizar, se hace la propuesta de interpretación del género en la guitarra. La propuesta se compone de un material didáctico que consta de una serie de partituras para poder interpretar el ritmo en el instrumento, estás partituras fueron grabadas a modo de backing track y acompañadas de la percusión de la chirimía para tener un referente de apoyo al estudiarlas.

The purpose of this research was to propose a way to interpret the Chocoano Porro on the electric guitar, firstly, a contextualization of Chocó (department of Colombia) is carried out, detailing the territory and various aspects of its daily life and culture, then, secondly, it is exposed its most important musical format is the Chocoan shawm and a musical analysis is made on the rhythm of the Chocoano joint. Finally, the proposal for the interpretation of the genre on the guitar is made. The proposal is made up of didactic material that consists of a series of scores to be able to interpret the rhythm on the instrument, these scores were recorded as a backing track and accompanied by the percussion of the shawm to have a support reference when studying them.

Palabras claves | Key Words
Guitarra eléctrica, Porro chocoano, Pacífico Norte, Chirimía, Chocó, Material Didáctico.

Colombia por su ubicación y conformación es un país lleno de mixturas y contrastes, cada cierta cantidad de kilómetros cambia casi completamente su fauna y flora, el clima y su estructura. Bajo esta misma lógica, la cultura de cada uno de los territorios que conforman al país tiene grandes diferencias estructurales y de idiosincrasia. Dentro de este inmenso y diverso país, se encuentra la región del Pacífico colombiano, una de las regiones más afectadas por el conflicto interno colombiano y por los problemas de centralización y corrupción que vive a diario el territorio. Estos lugares tan afectados, se transforman en epicentros de resiliencia del país y gracias a esto, dan varias de las expresiones culturales y artísticas más importantes de la nación. 
El pacífico colombiano, está dividido en dos grandes secciones, el sur y el norte. En la música del sur se da la música de marimba, música compartida con el pacifico ecuatoriano; en el norte de la región se encuentra, como gran representante, la música de chirimía. La chirimía es un formato instrumental, donde los instrumentos de viento se encuentran con algunos percutivos, a su vez, representa el encuentro entre las culturas afro, autóctonas y europeas. Dentro de los múltiples aires que se toca en esta música, se encuentra el porro chocoano el cual será el epicentro de este trabajo, en donde, después de un análisis exhaustivo por el género y una serie de entrevistas a algunos maestros bogotanos, se hizo una propuesta para adaptar un instrumento ajeno a esta tradición como es la guitarra eléctrica, a este formato musical para poder interpretarlo.
La “Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica en el Porro Chocoano”, fue realizada en la universidad pedagógica nacional de Colombia. De esta investigación es donde se desglosa la contextualización del departamento del Chocó, su historia y sus expresiones artísticas más representativas, principalmente en la música que se realiza en el formato de Chirimía Chocoana, desembocando en el Porro Chocoano, junto a un profundo análisis musical sobre este. Por último, se expondrán las herramientas usadas para dicha investigación.
Durante el proceso de investigación, [1]Cabe resaltar que esta investigación fue hecha en el año 2018 se hizo una búsqueda exhaustiva sobre el porro chocoano y su relación con la guitarra eléctrica. Durante no se obtuvieron resultados, por lo que se realizó una segunda investigación más amplía, en donde se incluyó las músicas del Pacífico y distintos escritos en donde se relacionaba la guitarra. [2]Al no encontrar resultados sobre la guitarra eléctrica se tuvo que ampliar la búsqueda en incluir la guitarra acústica. con géneros tradicionales; en esta etapa posterior se encontraron varios resultados, entre los que se resalta:

  • La monografía “el porro en los procesos de formación de la guitarra solista” de Cadena, Daniel Gustavo de la Universidad Pedagógica Nacional, consiste en la adaptación de nueve porros (del Atlántico) para guitarra solista, los cuales luego, fueron clasificados según su dificultad en tres niveles (básico, intermedio y avanzado). En esta monografía podemos acercarnos al ritmo de Porro, sus melodías y posibles acompañamientos; cabe resaltar que, aunque el Porro Sabanero o del Atlántico es diferente al Porro Chocoano, tiene grandes rasgos en común: su instrumentación, su armonía y algunos giros melódicos son un buen ejemplo.
  • El trabajo “Estudios característicos para guitarra” de Bernardo Cardona, que está dedicado a cómo tocar distintos géneros de las regiones colombianas, entre los cuales resaltan: El Pasillo, la Cumbia, el Bunde y la Juga. En esta monografía, podemos aprender acompañamientos de distintas músicas del país, además nos ofrece un acercamiento de la guitarra sobre ritmos del Pacífico Colombiano.
  • La monografía “En el espíritu popular colombiano”, escrita por el guitarrista colombiano Julián Cardona, es una propuesta interpretativa de la música colombiana para guitarra solista; en donde aborda obras de distintos compositores colombianos como el maestro Gentil Montaña. De este trabajo se pueden tomar ideas acerca de cómo tocar en guitarra solista algunos temas de la música colombiana, las texturas y melodías.

Por otra parte, encontramos otros trabajos que no están orientados hacia la guitarra pero sí tienen un énfasis más cercano hacia la música tradicional del Chocó (chirimía) o sus costumbres y folklore.

  • La monografía de Nicolás Cristancho Guerrero, titulada “La danza y el pasillo Chocoanos, conceptos de improvisación en el conjunto Chirimía aplicables al piano jazz”, hace un trabajo de transcripción y análisis de la improvisación en dos géneros no tan conocidos de la música del Pacífico norte, y propone formas para ser usadas en distintos géneros como el Jazz. De esta tesis se puede aprender cómo improvisar en la Chirimía, en qué momentos y cuáles son los recursos más usados.
  • La monografía “El corno francés en las música del pacífico norte colombiano, Porro Chocoano y Abozao”, de Luz Stella Lozano, hace un reconocimiento de dos géneros importantes de la Chirimía Chocoana (Porro chocoano y Abozao) y busca proponer cómo el Corno Francés puede llegar a cumplir el papel del Bombardino en esta música. Esta tesis es una de las que más puede enriquecer este trabajo, gracias a que busca ver cómo puede un instrumento no típico de la música tradicional se convierte en parte activa de esta.
  • La monografía “Los ritmos cortesanos del departamento del chocó, una mirada a su folklore” de Diego Armando Lozano, hace un estudio sobre varios géneros importantes de la música chocoana como la Jota, la Mazurca y el Pasillo Chocoano.  Esta, ayuda a conocer mejor algunos de los géneros de la chirimía e indagar cuáles son los momentos para ser interpretados.

Desde lo personal,  en mi  práctica musical he usado una gran parte de tiempo, investigando, practicando y conociendo la música tradicional del pacífico mediante clases con distintos músicos del territorio, talleres y viajes realizados a algunos lugares de esta región.  En el año 2013, conocí al maestro Luis Gaitán. Junto a algunos compañeros de clase, nos veíamos con el maestro para tocar y estudiar distintos géneros de la música del norte del Pacífico, en especial, la chirimía. Todo este proceso fue orientado por el maestro Gaitán el cual a su vez, compartió su amplia discografía musical sobre este género. 
Después de entender las bases de esta música (chirimía) como sus movimientos armónicos y melódicos, asistí a talleres con distintos maestros que ocasionalmente ofrecían sus conocimientos en algunas universidades o lugares como el que realizó el maestro Leonidas Valencia en la universidad pedagógica en el año 2014. También talleres no formales con distintos maestros que a veces viajaban a la capital como el maestro Rodian Rivas Becerra o el maestro La Wey Segura.
Pertenezco a la agrupación musical los Pangurbes y el Ciudeblo, que se centra en el encuentro de las músicas tradicionales del Pacífico con distintas músicas del mundo. Con esta agrupación, ha tenido la oportunidad de tocar en el festival de música del Pacífico Petronio Álvarez en los años 2016, 2018, 2020(virtual) y 2021 en donde ha podido compartir con algunos músicos tradicionales de gran relevancia en la región, siendo este uno de los pilares del aprendizaje sobre distintos géneros de la música del Pacífico ya que al conocer a los músicos del territorio, empieza a entender la idiosincrasia de esta región y el porqué de estas músicas.

El chocó

El departamento del chocó está ubicado entre Panamá y el río de San Juan En el noroccidente colombiano. Su capital es Quibdó y es el único departamento colombiano que cuenta con costa tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. Fue fundado el tres de noviembre de 1947 por los jesuitas Francisco de Orta y Pedro Cáceres. El departamento sufrió la fuerza española, la cual los evangelizó en la religión católica y apartó sus creencias autóctonas y africanas del foco general. No obstante, se creó un fuerte sincretismo entre la cultura chocoano en donde con los años ha sido reafirmado y sostenido por su comunidad. Un ejemplo claro de esto, es el festival de San Francisco de Asís en el cual se celebra a este santo católico mediante las músicas y danzas de la región.
El departamento y su economía consta de la explotación minera y forestal (la cual ha generado grandes daños a toda la región) por otras parte, se encuentra la pesca, agricultura y ganadería. Dentro de los recursos que ofrece la minería, su mayor exponente es el oro es causante de la destrucción de varios ecosistemas y ríos. Así mismo, la explotación forestal ha generado grandes problemas en la región por la falta de prácticas amigables con el medioambiente y el poco control que genera el gobierno colombiano sobre estas.
El clima chocoano es tropical, además de ser el segundo departamento colombiano con más pluviosidad y por su poca inversión en infraestructura sufre de inundaciones y deterioros en malla vial. También sufre de problemas de fertilidad en su tierra por su alta acidez. La población en el Chocó es pluri-étnica. Aproximadamente el 80% de sus habitantes son afrodescendientes como resultado de los esclavos traídos por los colonizadores españoles que secuestraron y trajeron una gran cantidad de Africanos al continente. [3]Es fundamental resaltar que trajeron también sus costumbres, música e idiosincrasia. Este encuentro pluricultural entre las poblaciones autóctonas  Guambianos, Paeces, sumado a Africanos y Españoles, causó un gran sincretismo en todo el departamento el cual formó la cultura Chocoana.
Dentro de las expresiones artísticas más importantes del Chocó, se encuentran la danza y la música, ambas poseen una raíz afro y una parte europea, en donde, se resaltan ciertas actitudes, gestos y vestimentas con aires aristocráticos (probablemente como burla) y la picardía, la virilidad y el culto pagano de la parte africana. También de esta se tomó la importancia del ritmo que producen los tambores y la percusión, la cual al combinarse con algunos instrumentos europeos (como el clarinete) dio por resultado grandes expresiones musicales como la chirimía.

Músicas tradicionales del Pacífico norte Colombiano

Dentro del departamento del Chocó existe una gran variedad de ritmos y muestras musicales, estos son fundamentales para toda la cultura y sociedad chocoana, así mismo, mantienen viva sus creencias y raíces africanas y continúan manteniendo y haciendo crecer su legado. Al analizar estas músicas también analizamos la idiosincrasia chocoana y sus formas de vida 

“El Departamento del Chocó, territorio habitado mayoritariamente por afrodescendientes, cuenta con un acervo musical importante; sus repertorios expresan la emotividad con la que asumen sus vidas, las maneras de vivir sus pasiones y sentimientos, y la forma como enfrentan su mundo y lo comprenden. De manera espontánea y desprevenida se canta, se toca y se baila…” (VALENCIA LEONIDAS, Repertorio musical tradicional del Chocó, p7).

Las músicas del pacífico norte al ser tan extensas, pueden ser clasificadas en dos tipos, músicas influenciadas y músicas autóctonas. La diferenciación se da por cuánta influencia tiene de la música europea o africana. Dentro de las músicas autóctonas se encuentran aires como: Abosao, aguabajo, Porro chocoano, Tamborito, Bunde, Saporrondón, Son chocoano, Alabao, Gualí. Por otra parte, las músicas influenciadas son: Jota, Danza, contradanza, Polca, Mazurca, Pasillo, entre otros.

Formatos Instrumentales

En la música chocoana existe una gran cantidad de formatos instrumentos y así mismo, aires tocados por ellos. Aunque con los años, la chirimía se volvió el formato más importante del departamento, se pueden sacar a relucir otros formatos significativos en el territorio, estos son:

Conjunto Tamborito
Este formato acompañaba algunas fiestas sociales y celebraciones culturales, está conformado por:

  • El guasá: Es un instrumento de gran importancia en el sur del pacífico, es un tubo relleno de semillas las cuales al sacudirse golpean el caparazón y generan su sonido.
  • Los cununos: Son tambores del sur del pacífico, estos instrumentos son cónicos y parecidos a las tumbadoras. Es costumbre que exista un tambor macho y uno hembra y que el cuero con que se hace, sea del mismo género del animal.
  • El bongó: Es un instrumento membranófono de origen cubano. Se conforma por dos pequeños tambores, uno más grande que el otro unidos por un listón de madera
  • Flauta de carrizo: Es un aerófono con gran semejanza a la flauta traversa. Fue inventada por los indígenas y es usada en otras partes del país.
  • La tambora: Es un membranófono de dos caras, cada una con un parche de cuero, los cuales son tocados con tacos o baquetas.

El Sexteto
Es un formato del norte del Pacífico, el rol más importante es el de la voz y es antecesor de la chirimía. Se conforma por: Tambora, Bongó, Maracas/Guasá, Claves, Flauta de carrizo y Voz.

Conjunto de Marímbula
Este conjunto es hermano del sexteto tradicional, pero a diferencia de éste, en lugar de flautas usa la marímbula, este instrumento es un cajón de madera con unas láminas metálicas de distintas longitudes que generan varias alturas. Este formato está conformado por: Marímbula, bongo, maracas/guasá, claves, tambora, voz.

Chirimía
La chirimía es el nombre de un formato musical de gran relevancia en Colombia, el nombre proviene de un instrumento de madera que antecede al oboe, el cual llegó a la región por los españoles en la conquista. En la mayor parte de España era conocido como gaita o dulzaina y en Cataluña xirimia según John Schechter [4]http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-13/artculos/chirimia.html (Schechter, 1985: 699) se volvió popular rápidamente en la gran colombia tanto por los españoles como por los originarios, mestizos y afrodescendientes del lugar. Este instrumento fue muy usado por los españoles y con el pasar del tiempo fue mutando en los territorios por distintas versiones de la misma como la flauta de millo. En el chocó este instrumento fue reemplazado por el clarinete el cual se volvió el instrumento principal y más representativo de la música chocoana. El rol de la flauta era de un instrumento acompañante, pero poco a poco, fue mutando a un un rol más protagónico hasta que fue reemplazado por el clarinete ya que tiene un registro más amplio y es temperado.

Instrumentos de la Chirimía Chocoana

La instrumentación de la chirimía demuestra el mestizaje y diversidad que vivió la música del pacífico norte colombiano, en este formato vemos cómo convergen instrumentos heredados por áfrica, tanto como instrumentos traídos por España. Estos instrumentos son:

  1. Clarinete: El instrumento principal de la chirimía, interpreta las melodías en las canciones y también hace acompañamientos melódico-armónicos
  2. Bombardino: Es el instrumento que mantiene la armonía en los temas, generalmente hace el bajo y frases responsoriales siempre con la función de mantener los acordes. 
  3. Bombo: Es el instrumento más importante de la percusión, hace patrones que se combinan el parche y la madera
  4. Redoblante: Lleva un patrón con el cual va acompañando en las canciones, generalmente tiene varias variaciones y en secciones específicas alterna con la campana.
  5. Platos de latón: En varios ritmos hace el contratiempo o 2 y 4 del compás, a veces tiene ritmos más complejos y habitualmente es brillante.
  6. Otros instrumentos: Con el paso del tiempo los formatos se extienden y abren paso a  nuevos instrumentos, especialmente vientos como los saxofones y/o trombones los cuales llegan a cumplir la misma función que el clarinete o bombardino.

Formatos Chirimía
Tomando al clarinete como instrumento principal, se crearon distintos formatos: [5]Cabe aclarar que todos los formatos son flexibles y pueden cambiar según la necesidad de la situación o las personas que lo toquen. 

  • Chirimía tradicional: Está conformado por el clarinete, el redoblante, el bombo y los platillos de latón. 
  • Chirimía clásica: Es el mismo formato tradicional pero con bombardino, es el formato más popular.
  • Chirimía cantada: El formato clásico de la chirimía se le agrega la voz, la cual se convierte en el instrumento principal.
  • Chirimía orquestada: Es un formato de gran popularidad, a diferencia del resto su organología es más flexible y depende del director de cada orquesta. Habitualmente se le agregan saxofones, cobres timbales, congas, entre otros.

Porro Chocoano

Historia
La historia del Porro chocoano empieza en la costa atlántica en donde se creó el porro sabanero, este porro es interpretado por las bandas pelayeras y es uno de los ritmos más importantes de esta parte del país. El nombre deriva de un pueblo de Córdoba, llamado San Pelayo el cual es uno de los lugares donde se identifica la creación de este ritmo (Cadena Daniel, S.F). La historia de la creación de porro se remonta a la época precolombina, en donde los pueblos originarios de Sucre y Bolívar utilizaban gaitas tradicionales y tocaban ritmos predecesores al porro, luego de esto, en la época de la conquista española adoptaron varias de sus costumbres y formas de interpretar música sumado a esto, la llegada de las bandas militares terminan de dar los últimos detalles para la creación del género como es conocido hoy en día.

El río Atrato conecta la costa pacífica y atlántica (desemboca en este y es el río principal del Chocó) Este río genera una conexión entre las dos costas y un intercambio tanto económico como cultural, en donde probablemente llegó la música pelayera y en específico el Porro, el cual fue modificado al gusto de los chocoanos para así crear su propio ritmo. Cabe diferenciar los formatos de estos aires (porro chocoano y porro pelayero) en donde el porro pelayero se hace con platos de cobre y el chocoano con platos de latón, a su vez, el bombo de la música chocoana es un bombo tradicional hecho por maestros de la región, mientras que el pelayero originalmente es un bombo de guerra. Además de esto, la forma de interpretar el porro y los recursos melódicos, rítmicos y estilísticos tienen grandes diferencias entre el uno y el otro.

Formato Porro chocoano

El porro chocoano es interpretado todos los formatos que fueron expuestos anteriormente, a continuación un análisis los instrumentos percutivos en los formatos tradicional, clásico y cantado:

  • El Bombo: Este instrumento toca un patrón que acentúa en el parche, el primer y cuarto pulso (viéndolo como si estuviera a 4/4) y en la madera el contra tiempo
  • Platillos: Los platos llevan generalmente el dos y cuatro de los compases, junto con algunos repiques ocasionales.
  • Redoblante: El redoblante lleva un patrón que acentúa, sobre todo, el primer y cuarto pulso del compás (pero hace más notas en comparación al bombo).

Instrumentación

  • Clarinete: Al ser el instrumento principal de la chirimía, habitualmente interpreta las melodías de los temas, las cuales están construidas en su mayoría por arpegios entre la tónica y la dominante y se caracteriza por su ritmo sincopado.
  • Bombardino: Ayuda a mantener la armonía de los temas, sus frases originalmente se basaban en el uso de las tónicas de los acordes y en respuestas a las melodías principales. Con el tiempo se han vuelto un poco más libres y abiertas sus frases sin abandonar el rol de mantener la armonía.

Análisis Musical

Rítmica. El porro chocoano es un ritmo cadencioso y binario, es escrito tanto en dos medios como en cuatro cuartos (4/4). Se usa una gran cantidad de síncopas las cuales están relacionadas con los patrones de la percusión. Entre las figuras más usadas están las corcheas y sus frases generalmente no empiezan en el primer pulso.
Melodía. Las melodías de este aire están constituidas en su mayoría por triadas y tétradas, es muy habitual el uso de aproximaciones cromáticas y algunas notas de paso para llegar a las notas de los acordes. 
Armonía. La armonía del porro chocoano en su mayoría se mueve entre el primer (Tónica) y quinto  grado (Dominante) de la tonalidad. A diferencia de la música del sur del pacífico, [6]En la música del sur de pacífico, el instrumento principal es la marimba, la cual, en su mayoría de casos es diatónica o tradicional (no temperada). Por la construcción del instrumento solo se pueden hacer ciertas tonalidades del sistema tonal eurocentrista  … Leer más esta música siempre tiene su dominante mayor (específicamente dominante siete) es decir, puede tocar en cualquier tonalidad posible. En algunos casos específicos, se usa el cuarto grado (subdominante) y su correspondiente dominante (I7). Por último, los cambios de acordes pueden ser de agrupaciones de un acorde [7]Este cambio armónico también influye en la construcción melódica. Tónica-Dominante, Dos acordes: Tónica – Dos de dominante – Tónica y por último cuatro acordes: Dos de tónica, cuatro de dominante y dos de tónica. Cabe aclarar que las formas dependen de cada canción y existen varias excepciones a las mismas las cuales siempre dependen del movimiento melódico de los instrumentos, como por ejemplo, los cambios de secciones.
Otros cambios no habituales para la armonía funcional son:

  1. En tonalidad menor, cambiar la tónica por el sexto grado.
  2. En tonalidad menor, agregar la novena bemol al quinto grado
  3. En tonalidad menor, cambiar el quinto grado por un séptimo disminuido 
  4. En tonalidad menor, agregar la sexta (mayor) al acorde de tónica
  5. En tonalidad mayor, agregar la novena al quinto grado
  6. En tonalidad mayor, agregar la sexta al acorde de tónica
  7. En ambas tonalidades, intercambiar la tónica por el cuarto grado, siempre que el acorde que siga sea el quinto grado (en tonalidad mayor puede ser tanto el cuarto menor, como el cuarto mayor, como intercambio modal.)

Análisis de Forma

Existen ciertas generalidades que comparten la mayoría de porros chocoanos, estos serán divididos entre porros instrumentales y porros vocales. 
Dentro de los porros instrumentales, la forma se divide en tres grandes partes: melodía, mambo e improvisación. El número de compases depende de cada tema pero siempre son formas cuadradas (8,16,32…) Por último, la sección más larga de la forma es la improvisación, la cual depende de los intérpretes.
Por otra parte, las formas de los porros vocales se dividen en: Introducción, estrofa, coro, mambo y salida, pero generalmente, cada canción tiene su propio arreglo y sus formas dependen del arreglista de la misma. Las improvisaciones son menos importantes en estas versiones y duran mucho menos.

Metodología, y resultados.

La metodología de esta investigación es de corte cualitativo y se basa en el estudio de observaciones no estructuradas, las cuales, no pueden ser medidas bajo estándares tradicionales, como por ejemplo, las entrevistas. Los resultados de estas investigaciones tienen como fin reconstruir  para entender las diferentes razones por las cuales se dan los comportamientos analizados

Instrumento de recolección de información

En este trabajo se utilizó como instrumento una serie de entrevistas realizadas a dos guitarristas eléctricos de gran importancia en la escena bogotana, los cuales, han invertido parte de su vida en tocar la música de chirimía en la guitarra eléctrica, además de esto, la entrevista fue realizada con el instrumento para poder hacer demostrar los ejemplos de los cuales ellos hablaban. (Preguntas en el anexo al final del artículo).
El resultado principal de esta investigación, fue la monografía “Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica en el Porro chocoano”. Este trabajo, consta de un documento escrito en donde se profundiza en todas las aristas nombradas anteriormente. Una serie de partituras en las cuales se plantea una serie de formas para tocar la guitarra eléctrica en el género, unos arreglos sobre tres canciones tradicionales y distintas formas para estudiar en esta música. Estas partituras están acompañadas por una serie de backing tracks, grabadas con percusión tradicional y guitarra eléctrica, en donde puede escucharse y aplicar todo lo escrito en las partituras.
Luego de realizar esta investigación, las conclusiones más importantes son en relación al aire musical, a la forma de aprenderlo y de aplicarlo en la guitarra.  En primera instancia, es de suma importancia conocer el territorio, la idiosincrasia y a las personas que interpretan la música, ya que ahí, es donde se entiende el sentido de la música y porque es interpretado de la manera que se hace, la forma en la que hablan y sus rutinas de vida para las músicas que ellos crean.
En segundo lugar, en las músicas del Pacífico es indispensable tener un acercamiento a los instrumentos de percusión, ya que estos contienen el sentido de la música, los acentos, los cortes y múltiples características fundamentales del ritmo. De la misma manera, los instrumentos melódicos y armónicos, deben respetar los patrones de la percusión para cumplir sus roles de una manera efectiva. El análisis del porro chocoano y la música del norte del pacífico demostró que esta, es una música responsorial en donde siempre que hay una frase preguntando habrá una respondiendo, esta relación se puede ver desde la relación de los instrumentos de la percusión, de los instrumentos melódicos (clarinete/bombardino) y en la construcción armónica del género a través I-V7.
Cuando se adapta un instrumento melódico o armónico que no es tradicional a la chirimía, es necesario buscar cuál es el rol que se quiere reemplazar o imitar del formato tradicional. Por ejemplo, el clarinete es un instrumento más “ligero” o “ágil”, el cual hace frases que generalmente se compuestas con varias notas. De la misma manera, el rol del bombardino es el de crear frases responsoriales con un poco menos de notas y que buscan más el equilibrio armónico. 
Es por esto, que la guitarra eléctrica busca asemejarse más al rol del bombardino ya que la guitarra al ser un instrumento melódico/armónico, puede acompañar de distintas maneras y suplir la función que el bombardino ofrece.
Por último, cabe resaltar que este artículo invita a leer la monografía, fruto de la investigación que realiza un acercamiento a la música tradicional del norte del Pacífico colombiano, debido a que la mejor forma de aprender un género musical de este tipo es viajando y compartiendo con las personas que lo crearon.

Bibliografía

  • Barriga Monroy, M. L. (2009). La investigación en educación artística: Una gría para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El Artista, 154-163.
  • Castiblanco, L. L. (2015). El Cornor Francés en la música del Pacífico Norte Colombiano; Porro Chocoano y Abozao. Bogotá.
  • Ferrer, L. V. (1994). El Chocó y su Folklore. Medellín: Uryco.
  • Kodaly, Z. (s.f.). Ars Hungárica, Asociación Civil de Música y Cultura. Obtenido de http://www.arshungarica.com.ar/conceptoskodaly.html
  • Palmero, L. R. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona, España.
  • Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de Investigación. México: Mc Graw-Hill.
  • Ruben López Cano, Ú. S. (2014). Investigación Artística en Música. Barcelona.
  • Rusinek, G. (s.f.). Aprendizaje Significativo. Madrid, España.
  • UNESCO. (1989). Material Didáctico escrito: Un apoyo indispensable. 
  • Valencia, L. (2010). Repertorio musical tradicional del Chocó. ASINCH.
  • Valencia, L. V. (2009). Al son que me toquen. Ministerio de cultura.Vergara, S. (s.f.). Ricardo Gallo. Obtenido de http://www.ricardogallo.com/shared/LNSDLMC.pdf

ANEXO

Preguntas del Instrumento de recolección de información
1. Según su conocimiento y experiencia ¿cuál es el rol que usted propone para la guitarra eléctrica en el Porro chocoano?
2. Según su conocimiento y experiencia ¿cómo debe ser un acompañamiento armónico propicio en la guitarra eléctrica  para el porro chocoano?
3. Según su conocimiento y experiencia ¿cómo debe ser un acompañamiento melódico propicio en la guitarra eléctrica para el porro chocoano?
4. Según su conocimiento y experiencia ¿cómo debe ser la articulación al momento de interpretar una melodía del repertorio del porro chocoano?5. Según su conocimiento y experiencia ¿cuáles son los factores principales que se deben tener en cuenta a la hora de improvisar dentro del género de porro chocoano?

Referencias

Referencias
1 Cabe resaltar que esta investigación fue hecha en el año 2018
2 Al no encontrar resultados sobre la guitarra eléctrica se tuvo que ampliar la búsqueda en incluir la guitarra acústica.
3 Es fundamental resaltar que trajeron también sus costumbres, música e idiosincrasia.
4 http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-13/artculos/chirimia.html
5 Cabe aclarar que todos los formatos son flexibles y pueden cambiar según la necesidad de la situación o las personas que lo toquen.
6 En la música del sur de pacífico, el instrumento principal es la marimba, la cual, en su mayoría de casos es diatónica o tradicional (no temperada). Por la construcción del instrumento solo se pueden hacer ciertas tonalidades del sistema tonal eurocentrista  y en las tonalidades menores no existe la posibilidad de una nota sensible.
7 Este cambio armónico también influye en la construcción melódica.

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón