Cantos de viento

Sabina Covarrubias

Portada: Viaje, trabajo multimedia de Sabina Covarrubias

Sabina Covarrubias Acosta CICM EA-1572 | Universidad de París 8

Tutoriales Audiovisuales como elementos de una obra electroacústica mixta:
el caso de Cantos de Viento, una obra para flauta, contralto y ordenador


Haz clic y sigue la lectura mientras escuchas.


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es mostrar la eficacia en la escritura de información tímbrica y su posterior transmisión al intérprete mediante la inclusión de video tutoriales en una partitura.

Asimismo, mostramos la eficacia de este recurso para transferir al intérprete conocimientos específicos ajenos a su tradición musical e imprescindibles para la interpretación de la obra.

Este es el caso de la implementación de técnicas instrumentales novedosas y la manipulación de software o hardware. Para evaluarlo, se compuso una obra musical electroacústica mixta en la que se pidió al intérprete que:

(i) ejecutara timbres de nueva creación
(ii) utilizara técnicas instrumentales novedosas y
(iii) manipulara software y hardware nuevos.

La obra se entregó al intérprete en un formato multimedia. El archivo incluía notación musical y archivos de vídeo-tutoriales. Como resultado, el intérprete no sólo pudo aprender la obra en un periodo de tiempo reducido, sino que también ejecutó la pieza de forma precisa.

En el contexto de la creación musical, estos resultados ponen de manifiesto la conveniencia de adoptar nuevos procedimientos de escritura que vayan más allá del formato de papel impreso.


  1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la creación de obras musicales novedosas, hemos comprobado que el sistema de notación musical occidental puede ser limitante para captar y representar de manera precisa y efectiva varios elementos cuya inclusión es necesaria para desarrollar nuestras propias composiciones. Asimismo, hemos distinguido que la descripción de estos elementos, adjuntada a las partituras en forma de texto o diagramas, suele ser poco precisa. Estas pautas también pueden ser poco prácticas en cuanto a la relación tiempo necesario para presentar la obra / tiempo necesario para que el intérprete la aprenda[1]Utilizamos la denominación de «sistema de notación musical occidental» de Philippe Michel, con sus extensiones históricas y contemporáneas. Michel 1. MICHEL P. Problèmes de perception formelle dans la musique occidentale du XXe siècle: Université Paris 8; 1997.

Entre las diferentes restricciones que hemos detectado en los sistemas de notación musical occidentales, nos centraremos en tres de ellas:

  1. La notación del timbre en las partituras.
  2. La inclusión en la obra de técnicas instrumentales particulares y conocimientos específicos ajenos a la tradición musical del intérprete.
  3. La excesiva cantidad de tiempo que necesita el intérprete para aprender la obra novedosa.

En efecto, observamos algunas dificultades en cuanto a la notación tímbrica cuando se utiliza el sistema de notación musical occidental. De acuerdo con Jean-Charles François, las instrucciones tímbricas contiguas a la nota son vagas. Afirma, refiriéndose a la nota musical: «En la música instrumental moderna, la función de las notas escritas como representación del sonido sigue siendo limitada. De forma similar a las letras de un alfabeto fonético, la nota musical representa una concepción poco precisa de una percepción sonora determinada y, desde luego, no de sus características acústicas» [2] Entre estas características podemos encontrar: los instrumentos, las escalas, el temperamento, los contextos sociales, las escuelas, las estrategias para conducir el aprendizaje, el sistema de notación, la organización de los conciertos, las subvenciones, la … Leer más.

Se ha sugerido que el problema de la notación tímbrica en las partituras debe abordarse no describiendo el sonido final que se va a generar, sino las causas que producen el efecto esperado (3). En su artículo, Traube propone una notación del timbre que surge de la descripción de los «modos de tocar». Basándonos en esta idea, optamos por definir exhaustivamente las técnicas instrumentales que dan lugar al timbre solicitado al intérprete como una notación tímbrica dentro de la partitura. Sin embargo, nos enfrentamos a un problema posterior: cómo anotar una técnica instrumental y un «saber hacer» ajenos a la tradición musical del intérprete.

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema de notación musical occidental también puede ser restrictivo cuando se necesita incluir en la obra conocimientos o técnicas específicas que no forman parte de la tradición musical del intérprete. Entre ellos, podemos distinguir los siguientes a efectos de este artículo:

  1. Técnicas instrumentales solicitadas al intérprete. Pueden ser nuevas, es decir, inventadas por el compositor, o traídas de una tradición musical ajena, por ejemplo, de una tradición musical oral.
  2. El uso de dispositivos electrónicos por parte del intérprete. Se refiere al uso de hardware, como los controladores de sonido, o de software, como la manipulación de un parche incluido en la obra musical. 

De acuerdo con la obra de François, todo lo que está ausente en la partitura pertenece a la tradición musical: «Todo lo que la nota no representa está contenido en una tradición» (2). De este modo, podemos entender que tanto el timbre como las técnicas instrumentales no están representados de forma exhaustiva en la partitura, ya que están contenidos en la tradición musical del intérprete. De este modo, podemos establecer que solicitar la ejecución de un elemento externo a la tradición musical del intérprete implica la redefinición de este mismo elemento. En consecuencia, es necesario redefinir la técnica instrumental que dará lugar al timbre solicitado. 

Para abordar esta cuestión, el autor podría preferir concebir nuevos símbolos o adjuntar a la partitura un manual de uso ampliado. Este último definiría en términos de acción cada uno de los signos utilizados y las técnicas instrumentales requeridas. Sin embargo, observamos dificultades cuando tales explicaciones son extensas, complejas o ambiguas. Creemos que esto contribuye al siguiente problema: la excesiva cantidad de tiempo que necesita el intérprete para aprender la obra novedosa.

Se sabe que un músico profesional tiene un número limitado de ensayos. De acuerdo con Becker, el conjunto de prácticas establecidas dentro del sistema musical occidental de tradición escrita implica, entre otras características, el hecho de que una realidad económica impone un número limitado de ensayos. Los músicos deben ser capaces de aprender obras difíciles en un corto periodo de tiempo. Cambiar esta o cualquier otra característica del sistema musical representa una cuestión casi imposible de superar (4).

Aunque representar y describir estos elementos es un reto, tenemos que incluirlos como parte de nuestras partituras. Por ello, nos enfrentamos a las siguientes cuestiones: 

En el contexto de las composiciones novedosas, ¿cómo podemos captar y transferir la información relativa al timbre y las habilidades para interpretar la obra? ¿Cómo podemos reducir el tiempo de transferencia al intérprete?

A partir de aquí, planteamos la siguiente hipótesis: Para promover una interpretación precisa en el caso de que la obra incluya elementos ajenos a la tradición musical del intérprete, es imprescindible transmitir los conocimientos adecuados en el origen de estos elementos. En otras palabras, desde la perspectiva del compositor, la cuestión de la notación no reside en representar, definir o describir el resultado sonoro esperado, sino en la transmisión de la información básica para generarlo. Por ello, en el caso de una obra de música electroacústica mixta, además de los conocimientos sobre las técnicas instrumentales, el manejo del software y del hardware son también esenciales. Como esos conocimientos son «nuevos», ya que fueron inventados por el compositor, es necesario transferirlos al intérprete para que la obra pueda ser interpretada.

Teniendo en cuenta que la transferencia de esta información es vital y que la transmisión debe hacerse de manera eficiente en términos de tiempo, se propuso la integración de tutoriales audiovisuales en la partitura. Se sugiere que estos tutoriales sean un documento intrínseco de la partitura. También es necesario que estén en formato audiovisual, ya que la transmisión de conocimientos sobre la mecánica de un sistema musical es más clara y rápida cuando se asocian imágenes o animaciones al audio (5). 

El objetivo de este trabajo es mostrar la eficacia de una partitura que contiene tutoriales audiovisuales para guardar y transferir al intérprete la información relativa a: 1) el timbre en diferentes puntos de la partitura; 2) los conocimientos para obtener el resultado sonoro deseado; 3) la información para el manejo óptimo del software y el hardware durante la interpretación de la pieza musical. 

2 | MÉTODOS 


Para alcanzar los objetivos mencionados, se llevó a cabo un experimento que incluía los siguientes pasos:

2.1 Composición de la obra musical. 

Fecha: del 01/12/2014 al 15/02/2015

Componer una nueva pieza electoacústica mixta en la que se pide al intérprete que produzca nuevos timbres mediante el uso de técnicas instrumentales novedosas, así como el uso de dispositivos de software y hardware (Tabla 1). La obra incluye tutoriales audiovisuales que contienen (i) ejemplos sonoros de los timbres y los ritmos que se piden al intérprete, y (ii) cómo llevar a cabo las técnicas instrumentales que producen los sonidos requeridos al intérprete.

Cuadro 1. Descripción de la pieza


Cantos de viento, descripción de la obra


Autor: Sabina Covarrubias 
Año de composición: 2015
Formato de la partitura: Archivo PDF con hipervínculos que redirigen a los tutoriales (archivos de vídeo alojados en la web).Instrumentos musicales: articulación de la cabeza de la flauta (fipple) y ordenador.
Duración c.a. 7’00»
Formato: Octophonics, configuración del sistema ambisónico de alto orden.Software: Parche escrito en MaxMSP V.6.1.9Externos: Biblioteca HOA V.2.2 del CICM. Psychoirtrist ~del IRCAM.
Lugar y fecha del estreno: Miércoles 15 de abril de 2015 a las 18:30 horas, Teatro de la Maison de Sciènces de l’Homme-Paris Nord (MSH), Saint-Denis La Plaine, Francia.
Nombre del intérprete del estreno: Víctor Julián Rincón.
Hardware utilizado en el estreno: Ordenador MacOS 10.9. Controlador MIDI Novation ZeRO SLMkII.


Los pasos seguidos durante la composición de la obra son:

  • Creación de timbres utilizando nuevas técnicas instrumentales para la unión de cabezas de flauta, y posterior selección de los sonidos que se incluirán en la pieza. Todos los sonidos se inventaron utilizando (i) el parche adjunto a la pieza y (ii) la espacialización ambisónica (utilizando la biblioteca HOA) en formato octofónico en las instalaciones del CICM, MSH, París Nord.
  • Grabación en vídeo de cada sonido utilizado en la obra: el compositor de la obra produce el sonido deseado realizando la técnica que lo genera. El objetivo de este paso es recordar al compositor los sonidos y las técnicas que ha inventado.
  • Invención de símbolos que representarán los nuevos sonidos incluidos en la obra.
  • Anotar la obra y el texto introductorio en forma de manuscrito en papel. Este último explicará al intérprete cómo utilizar la partitura.
  • Producción de los video-tutoriales. [3]Los tutoriales en vídeo están disponibles en: http://www.sabinacovarrubias.com/cantos-de-viento.html
  • Construcción de la versión final de la partitura: vinculación de los video-tutoriales (archivos de vídeo alojados en la web) con la partitura (archivo PDF) mediante hipervínculos [4]Una muestra de la partitura está disponible en: http://www.sabinacovarrubias.com/cantos-de-viento.html.

2.2 Entrega del trabajo al ejecutante para su estudio. 

Fecha: 17 de marzo de 2015

La obra fue entregada al intérprete por correo electrónico en formato PDF con hipervínculos adjuntos. El intérprete Víctor Julián Rincón es un estudiante de concertista de música antigua en el Conservatorio Regional de París. El compositor no mantuvo ninguna otra comunicación con el intérprete hasta el día de la evaluación.


2.3 Evaluación del intérprete. 

Fecha: 31 de marzo de 2015.

Encuentro con el intérprete: el compositor evalúa si la obra ha sido aprendida con precisión. El compositor sopesa si los sonidos se ejecutan tal y como se pedía en la partitura. En esta sesión no se utilizaron programas informáticos ni sistemas de audio. Duración de la sesión: una hora. 


2.4 Ensayos con dispositivos electrónicos

Fecha: 7 de abril de 2015

Ensayo con el software y el sistema de audio en las instalaciones del concierto (teatro MSH); duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos. 


2.5 Ensayo general antes del concierto

Fecha: 15 de abril de 2015

Ensayo en las instalaciones del concierto; duración de la sesión: 20 minutos.


2.6 Concierto, estreno público. 

Fecha: 15 de abril de 2015 a las 18:30 horas

La pieza se interpretó en público, entre otras obras, durante el concierto de inauguración del MSH [5]Programa disponible en: http://www.mshparisnord.fr/fr/actualites/manifestations-scientifiques/download/707/1938/18.html; p. 22. . [6]Archivo de audio disponible en: https://soundcloud.com/sabinacovarrubias/cantos-de-viento


3 | Resultados 


3.1 Tiempo invertido en el aprendizaje del trabajo

Tipo de sesiónTiempo invertido 
Ensayo individual3 h 30 min
Ensayo con software y sistemas de audio1 h 30 min
Ensayo general20 minutos
Tiempo total invertido5 h 20 min
Tabla 2 | Tiempo invertido en el aprendizaje de la obra

3.2 Exactitud de la interpretación.

El intérprete ejecutó con precisión todos los sonidos requeridos. Sin embargo, admitió no estar seguro de ello.


3.3 Manejo de hardware y software.

Este aspecto también fue bien logrado por el intérprete durante la interpretación de la pieza musical. 


  1. DISCUSIÓN

4.1 Ventajas de la notación en las partituras que contienen tutoriales audiovisuales.


4.1.1 Notación tímbrica. 

La inclusión de tutoriales audiovisuales en la partitura musical permitió al compositor escribir y transferir información relativa al timbre. Así, los conocimientos para producir los sonidos solicitados se enseñaron con éxito al intérprete a través de estos medios.  La información transferida incluía conocimientos técnicos necesarios para la ejecución de la obra pero que eran ajenos a la tradición musical del intérprete, como las técnicas instrumentales, así como el manejo de software y hardware. 

Como ya se ha dicho, los elementos que no están representados por la escritura musical vienen determinados por la tradición musical del intérprete. Uno de estos elementos es el timbre. Así pues, si la tradición musical dicta el timbre y, por tanto, el uso de técnicas instrumentales específicas, la transferencia de conocimientos ajenos a la tradición musical será esencial para producir timbres distintos. Podemos deducir entonces que para realizar transformaciones en aquellos aspectos que no están representados por la notación musical, es vital que el intérprete adquiera conocimientos que no están presentes en su tradición musical. De esta manera, aquellos aspectos que fueron fijados por la tradición, en este caso el timbre, pueden ser modificados. 

Existe un número considerable de obras escritas durante el siglo XX para el repertorio de flautas de pico en las que el compositor innova en cuanto al timbre (6). Cabe destacar que estas obras fueron escritas en formato de papel. En comparación con el formato de papel impreso, la notación tímbrica de las partituras que contienen tutoriales audiovisuales realizados por el propio compositor presenta las siguientes ventajas 

  • Los ejemplos sonoros permiten una referencia directa al ideal musical que el compositor pide al intérprete. Esto implica una reducción de la ambigüedad respecto a lo que el compositor exige como sonido.
  • Las demostraciones y explicaciones facilitan tanto el aprendizaje como la adquisición de las técnicas de interpretación instrumental  necesarias para producir el timbre solicitado.

4.1.2 Notación y transmisión de la información relativa a las técnicas instrumentales y a los gestos musicales. 

Hay un número importante de obras para el repertorio instrumental en las que el compositor describe las técnicas instrumentales dentro de la partitura utilizando características textuales y gráficas, y presentándolas en papel impreso [7] Como casos representativos podemos citar las siguientes obras: Pression (1969), de Lanchenmann, para violonchelo solo; Light music (2004), de Thierry de Mey, para director solo con sensor de movimiento; Aphasia (2010), de Marc Applebaum, para banda de cinta y … Leer más.

 En lo que respecta a la notación de las técnicas instrumentales y los gestos musicales de la obra musical, surgen las siguientes ventajas -respecto a las partituras en papel- cuando la partitura incluye tutoriales audiovisuales realizados o aprobados por el propio compositor:

  • El aprendizaje de los movimientos y las posiciones es más fácil para el intérprete cuando éstos han sido documentados y demostrados. 
  • La adquisición de nuevas técnicas se facilita cuando éstas se muestran desde diferentes perspectivas o a cámara lenta.
  • Acompañar las demostraciones técnicas con comentarios explicativos favorece positivamente la correcta adquisición de técnicas novedosas, lo que podría recordar a un entorno profesor-alumno.
  • La visualización sincronizada de las técnicas instrumentales y el sonido requerido mejora la comprensión de qué movimiento y posición producirán un sonido específico.
  • El tiempo invertido en la lectura de la obra se reduce cuando se utiliza un soporte audiovisual.

4.1.3 Notación y transmisión de la información para el manejo del software y el hardware durante la ejecución de la obra musical. 

Las instrucciones de manejo de hardware y software ya se han descrito en numerosas partituras. Sin embargo, consideramos que, además de su descripción, el uso de tutoriales audiovisuales permite una mayor explicación y demostración de estas instrucciones, por lo que ofrece las siguientes ventajas:

  • Las grabaciones de pantalla facilitan la comprensión de la configuración y el uso de los programas informáticos incluidos en la obra.
  • Los tutoriales que muestran el manejo del hardware incluido en la obra, por ejemplo, los sensores o los controladores de sonido, mejoran la precisión de estas tareas.
  • El tiempo invertido en el aprendizaje del uso de estos dispositivos se reduce globalmente.

4.1.4 El lugar de las partituras que contienen tutoriales audiovisuales en el ámbito de las herramientas y procedimientos asociados a la notación en la creación musical actual. 

Las partituras que contienen tutoriales audiovisuales son archivos multimedia. En el contexto de la creación actual, su elaboración implica el uso de un procedimiento novedoso de notación.  Aunque se han realizado importantes aportaciones en cuanto a herramientas multimedia y partituras para la creación actual, [8] Se puede encontrar más información en: Fober , Bresson , Couprie, Geslin 7. FOBER Dominique BJ, COUPRIE Pierre, GESLIN Yann, editor Les Espaces de la Notation Musicale. Journées d’Informatique Musicale 2015; 2015; Université de Montréal. la importancia de la presente propuesta radica en utilizar la tecnología existente y la escritura multimedia [9]El término «escritura multimedia» fue propuesto por Marc Chemiller, más información en: 5. CHEMILLER M. Pour une écriture multimédia de l’ethnomusicologie. Cahiers de Musique Traditionnelle 2003;16:59-72. para transferir conocimientos al intérprete que le permitan adquirir habilidades novedosas. En el presente caso hacemos hincapié en la transferencia de la ejecución instrumental.


4.2 Integración de vídeos tutoriales en la partitura.

En el marco de la creación actual, proponemos establecer la integración de video-tutoriales en la partitura musical como una práctica formal de forma rutinaria

4.2.1 La pertinencia de integrar los video-tutoriales en la puntuación.

Consideramos que la integración de video-tutoriales en la partitura es pertinente en los siguientes casos:

  • Cuando se requieren habilidades particulares que no forman parte de la tradición musical del intérprete para producir un resultado sonoro determinado. El objetivo de la tutoría será en este caso enseñar dichas técnicas al intérprete.
  • Cuando el resultado sonoro exigido no puede representarse con precisión mediante un sistema de notación musical. El propósito del tutorial en este caso es mostrar las causas en el origen del resultado sonoro demandado.  
  • Cuando sea necesario mostrar al intérprete los gestos, timbres o manipulación de software o hardware incluidos en la obra. 

4.2.3 La integración de los tutoriales audiovisuales en la partitura. 

Hemos considerado conveniente integrar archivos de vídeo en la partitura, es decir, los tutoriales audiovisuales. Esta idea surgió de las posibilidades que ofrece el programa iAnalyse de Pierre Couprie [10]Se puede encontrar más información en 8. COUPRIE P, editor iAnalyse : un logiciel d’aide à l’analyse musicale Journées d’Informatique Musicale; 2008; GMEA, Albi.. Además, para una difusión más práctica del documento, proponemos una partitura en formato PDF que incluye hipervínculos para acceder a los archivos de vídeo alojados en la web. Los enlaces sólo estarán activos si el archivo se abre en un dispositivo con acceso a Internet, que puede ser un ordenador, una tableta o un smartphone cargado con la aplicación Acrobat Reader© (o similar). La ventaja de los archivos PDF es que son compatibles con múltiples dispositivos y son ampliamente accesibles. Además, una vez aprendida la obra, la partitura puede imprimirse en papel como guía para el concierto.

4.2.3 Los elementos incluidos en los video-tutoriales. 

El contenido de los video-tutoriales puede dividirse en dos tipos:

  • Explicación: Voz en off que explica «como un profesor» cómo realizar una determinada técnica instrumental. También se muestran movimientos, gestos y posiciones desde varios ángulos, así como a cámara lenta.
  • Demostración: a) Un ejemplo que muestre simultáneamente la técnica instrumental acompañada del resultado sonoro y su símbolo representativo [11] Un ejemplo de este tipo de vídeo puede encontrarse en https://www.youtube.com/watch?v=MXO6AedRfko. b) Un ejemplo donde se muestre la configuración y el manejo del software. 

4.3 Trabajos futuros.

Para continuar este trabajo, proponemos las siguientes etapas: 

4.3.1 Aplicación del software.

La partitura que incluye los tutoriales audiovisuales es un archivo multimedia que puede ser producido por un gran número de programas informáticos existentes. Sin embargo, actualmente no existe ningún software específico para este fin. Desde nuestro punto de vista, el diseño e implementación de una aplicación multiplataforma, o una aplicación basada en Internet, podría ser significativamente útil para los creadores de música. Dicha aplicación debería contener el máximo número posible de funciones para constituir archivos PDF que contengan hipervínculos a videoclips en la web. También es importante que la aplicación sea accesible para los compositores que no tienen mucha experiencia en el uso de ordenadores para la creación musical. La aplicación debe contener al menos los siguientes casos de uso:

  • Para importar un archivo PDF.
  • Para añadir hipervínculos a un archivo PDF. 
  • Una opción para grabar archivos de audio y vídeo.
  • Una opción para grabar la pantalla.
  • Funciones básicas del editor de vídeo.
  • Una opción para exportar y subir los archivos grabados a un sitio web.
  • Publicar la partitura en un sitio web. 
  • Para imprimir un archivo PDF.
  • Para exportar un archivo PDF que contenga hipervínculos.
  • Para enviar archivos al artista.

4.3.2 La propuesta de un proyecto para realizar la configuración del software y del sistema de audio mediante video-tutoriales. 

Aunque el montaje de sistemas multicanal es una actividad bien conocida por algunos miembros de la comunidad musical, una parte no despreciable no tiene experiencia en esta materia. Por ello, nos proponemos continuar nuestro trabajo con un proyecto que incluya video-tutoriales para llevar a cabo el montaje del sistema de audio necesario para la pieza musical. Su objetivo es determinar si dicho método podría contribuir a la conservación de una obra musical y a su posterior reproducción en vivo.

4.3.3 Otros estudios para mejorar el material audiovisual. 

Para mejorar la eficacia de los tutoriales audiovisuales adjuntos a la partitura, proponemos realizar paralelamente un estudio pedagógico para determinar cómo optimizar la adquisición de habilidades técnicas y conocimientos musicales a través de los vídeos. Los resultados del estudio podrían ayudar a mejorar el contenido de otros tutoriales audiovisuales.


  1. CONCLUSIÓN

Los resultados de este trabajo muestran que la inclusión de tutoriales audiovisuales dentro de la partitura permitió al compositor escribir información relativa al timbre. Esta información también fue transferida con éxito al intérprete. Este soporte permitió enseñar al intérprete a ejecutar técnicas instrumentales novedosas, así como a manejar el software y el hardware necesarios para la obra musical. Cabe destacar que estos procesos se llevaron a cabo en un periodo de tiempo relativamente corto. Globalmente, estos resultados sugieren que en el contexto de la creación musical puede ser conveniente adoptar nuevos procedimientos de escritura musical que vayan más allá del papel impreso. Entre ellos, proponemos:

  • La aplicación de la escritura multimedia.
  • La incorporación de material audiovisual pedagógico dentro de la obra.
  • La incorporación de elementos audiovisuales demostrativos dentro del trabajo, es decir, un ejemplo de lo que se pide al intérprete.
  • La notación de timbres novedosos a través de la instrucción de conocimientos y técnicas instrumentales imprescindibles para la ejecución de la obra.

  1. Bibliografía

[1] MICHEL P. Problèmes de perception formelle dans la musique occidentale du XXe siècle: Université Paris 8; 1997.

[2] FRANÇOIS J-C. Oralité – improvisation – écriture. En: DONIN Nicolas FL, editor. Théories de la composition musicale au XXe siêcle. 2. Lyon, FRANCE: Symétrie; 2013. p. 1315-36.

[3] Traube C. La notation du timbre instrumental : noter la cause ou l’effet dans le rapport geste-son. Circuit : musiques contemporaines. 2015;Volumen 25, número 1:p. 21-37.

[4] BECKER HS. Propos sur l’art. ANGEL Pascale BA, PESSIN Alain, editor. París, Montreal: Harmattan; 1999.

[5] CHEMILLER M. Pour une écriture multimédia de l’ethnomusicologie. Cahiers de Musique Traditionnelle 2003;16:59-72.

[6] O’KELLY EE. The recorder today Cambridge: Cambridge University Press; 1990. 196 p.

[7] FOBER Dominique BJ, COUPRIE Pierre, GESLIN Yann, editor Les Espaces de la Notation Musicale. Journées d’Informatique Musicale 2015; 2015; Université de Montréal.

[8] COUPRIE P, editor iAnalyse : un logiciel d’aide à l’analyse musicale Journées d’Informatique Musicale; 2008; GMEA, Albi.

Referencias

Referencias
1 Utilizamos la denominación de «sistema de notación musical occidental» de Philippe Michel, con sus extensiones históricas y contemporáneas. Michel 1. MICHEL P. Problèmes de perception formelle dans la musique occidentale du XXe siècle: Université Paris 8; 1997.
2  Entre estas características podemos encontrar: los instrumentos, las escalas, el temperamento, los contextos sociales, las escuelas, las estrategias para conducir el aprendizaje, el sistema de notación, la organización de los conciertos, las subvenciones, la administración, los síndicos, la contabilidad, los críticos y los musicólogos. 
3 Los tutoriales en vídeo están disponibles en: http://www.sabinacovarrubias.com/cantos-de-viento.html
4 Una muestra de la partitura está disponible en: http://www.sabinacovarrubias.com/cantos-de-viento.html
5 Programa disponible en: http://www.mshparisnord.fr/fr/actualites/manifestations-scientifiques/download/707/1938/18.html; p. 22. 
6 Archivo de audio disponible en: https://soundcloud.com/sabinacovarrubias/cantos-de-viento
7  Como casos representativos podemos citar las siguientes obras: Pression (1969), de Lanchenmann, para violonchelo solo; Light music (2004), de Thierry de Mey, para director solo con sensor de movimiento; Aphasia (2010), de Marc Applebaum, para banda de cinta y mímica; Las seis cuerdas (2014), de Álvaro Company, para guitarra. 
8  Se puede encontrar más información en: Fober , Bresson , Couprie, Geslin 7. FOBER Dominique BJ, COUPRIE Pierre, GESLIN Yann, editor Les Espaces de la Notation Musicale. Journées d’Informatique Musicale 2015; 2015; Université de Montréal.
9 El término «escritura multimedia» fue propuesto por Marc Chemiller, más información en: 5. CHEMILLER M. Pour une écriture multimédia de l’ethnomusicologie. Cahiers de Musique Traditionnelle 2003;16:59-72.
10 Se puede encontrar más información en 8. COUPRIE P, editor iAnalyse : un logiciel d’aide à l’analyse musicale Journées d’Informatique Musicale; 2008; GMEA, Albi.
11  Un ejemplo de este tipo de vídeo puede encontrarse en https://www.youtube.com/watch?v=MXO6AedRfko

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón