El Daguerreotipo y su música (1)

Fernando Carrasco V. 

Gracias al trabajo que realizo actualmente di con un proyecto trunco sobre El Daguerreotipo, publicación mexicana producida entre 1851 y 1852, que ofrece particular interés por las hojas de música que anexa. Ahora retomo este trabajo y ofrezco alguna información adicional y por supuesto, lo más importante, la música contenida en sus páginas.

La idea es ir presentando, cada que el tiempo lo permita, una a una, las piezas de música que acompañaron a dicha publicación. Por cierto, antes se podía acceder a este material en la Hemeroteca Nacional Digital de México, en línea, sin embargo el acceso ahora está vedado, y no encuentro explicación para ello.


Contextualizando la publicación


La propia Hemeroteca ofrece una semblanza de nuestra publicación que puede leerse en este enlace:

El Daguerrotipo

En un principio René Masson dirigió el periódico y Alfredo Bablot fungió como director redactor; el 26 de octubre de 1850 publicaron: 

Tenemos el sentimiento de anunciar a nuestros subscritores, que Mr. René Masson, por atender a otras ocupaciones, se ha separado de la dirección de nuestro periódico, en el que desde hoy no tiene la menor intervención.

A partir de ese momento Alfredo Bablot fue director, redactor y editor de la revista. Publicó textos de Francisco Huydrogo, Pascual Fernández Baeza, Jesús Barranco, A. de Y., Luis Maraver, “El Escolar”, Pascual Riesgo, J.M. Antequera, Ramón de Navarrete, F.M., Alfonso Karr, “El Abate Rascarrabias”, Vicente García Miranda, Pablo Ortega Rey, J. Tolmer, Santiago 0. Savage, Abram Liriga y Sales, L.M. de Larra, J.Heriberto García de Quevedo, Y.B., José Fornariís, P.V. de Landaluze, “El Tío Canillita_, Carolina Coronado y J.I. de Arnalodo. Se incluyeron transcripciones de Alejandro Dumas, Lamartine, Eugenio Sue, Augusto Maquet y Gustavo Chadevil, entre otros; Akstín. Elpidós hizo una traducción.

Los editores anunciaron en el prospecto: 

El Daguerreotipo es una tentativa de innovación en la prensa mexicana: esta publicación, diferenciándose por su carácter y naturaleza de cuantos periódicos han despuntado sucesivamente en el horizonte de la literatura del país, tendrá mucha analogía con las Revistas Europeas, cuya utilidad, asaz reconocida, ha afianzado el éxito mas lisonjero y brillante […] El Daguerreotipo no pretende entrar en competencia con ninguno de los periódicos que actualmente se publican en México, pues no se detendrá en ninguna materia de un modo puramente exclusiva.

Por otra parte, los editores afirmaron ufanos que 

La mayor parte de lo contenido en El Daguerreotipo provendrá de redactores y corresponsales particulares, cuyos nombres gozan de merecida celebridad en las prensas de Europa y América: las obras literarias emanarán de las plumas más eminentes, y verán la luz pública al mismo tiempo, y algunas veces antes que en Europa.

Las páginas de El Daguerreotipo estaban divididas en las siguientes secciones:

Revista de México | Revista de Europa | Revista de América | Historia y Filosofía | Crónicas, Miscelánea | Efemérides | Parte literaria | Totum revoltum | Variedades

A partir de 1851, se incluyeron las secciones Bellas artes y Parte religiosa

El índice de materias señala que se abarcaron los siguientes temas: política, ciencias, historia y filosofía, literatura, artes, crónicas, (en donde se habla de “Relación de las causas más célebres” y “Misterio de los tribunales inferiores”), efemérides, sport (se comentan las carreras de caballos, “Fisonomía de los Jockey Clubs”, “Indicaciones y especialidades relativas a la cría caballar”) y modas (“Revista fashionable y del buen tono de México y París”).

Los textos de tema político estaban cargados de críticas severas al sistema político. La lucha por el poder intensificaba el ambiente en el que aparecía El Daguerreotipo; cuando Alfredo Bablot era el redactor del periódico apareció un articulo que nos da idea del clima político del momento (según María del Carmen Ruiz Castañeda este texto fue escrito por René Masson, aunque el artículo no aparece firmado):

Dudamos mucho que en otra época se haya notado tanta acrimonia, tanta corrosión, tanta ira y vehemencia en las discusiones y en las polémicas periódicas.

Velasco Valdés afirma que el tono de los artículos políticos de El Daguerreotipo fue lo que produjo su clausura en 1851.

Aparentemente el número 24 está mal fechado (1 octubre de 1850). Debería decir: 19 de octubre de 1850, porque el ejemplar anterior es del 12 de octubre y el posterior del 26 de octubre. Este dato es importante porque hasta el número 24 el impresor fue José Mariano Lara; en el siguiente número se anunció la salida de René Masson de la dirección del periódico. Lo sustituyó Juan R. Navarro.


La esperanza de Chalco


La primera pieza fue publicada el 11 de mayo de 1850, y se titula La esperanza de Chalco. Se trata de vals del que no se especifica el autor, y que intenta ilustrar musicalmente los viajes del vapor que salía de la Ciudad de México a Texcoco y a Chalco.

En este sentido ya El siglo diez y nueve anunciaba el 7 de diciembre de 1849:

Solicitud. La han hecho D. Pedro Mediondo y D. Anastasio Romero, pidiendo privilegio exclusivo de invención de una maquina para canoas que hagan la travesía de México á Chalco y á Tescoco.

El Universal del 10 de mayo de 1850 en su página 3 señala:

Pailebot á Chalco. En uno de estos días hizo su primer salida del embarcadero, este buque que hará sus viajes á Chalco, y aunque empleó cuatro horas y media en llegar á su destino, puede hacer su travesía en mucho menos tiempo, pues los indios de las poblaciones vecinas obstruyen el canal para hacer, si no imposible, dificultosa la navegación de este buque y la del vapor Esperanza, que calan naturalmente mas que las planas canoas de aquellos. Escitamos á quien corresponda, para que impida semejante atentado y castigue á los delincuentes, pues que con esa maladad obstruyen esa vía de comunicación tan útil, tanto á la capital como á Chalco y pueblos intermedios.

Sobre este transporte llamado “La Esperanza” también podemos encontrar información e ilustraciones en Wikiméxico: 

El 21 de julio de 1850 la modernidad llegó al legendario lago de Texcoco: un barco de vapor llamado Esperanza, realizó su primer viaje de la ciudad de México a la población de Chalco.

A partir de entonces, las novedosas embarcaciones surcaron los lagos del valle de Anáhuac y sus diversos canales, llevando pasajeros de Guadalupe-Hidalgo (actualmente la Villa), Tacubaya, San Ángel y Tlalpan a los hermosos vergeles de Xochimilco, Santa Anita o Iztacalco.[vi]

La esperanza de Chalco, vapor.

Vapor navegando junto al pueblo de Ixtacalco. Litografía de Casimiro Castro 1855-1856. En “México y sus alrededores, colección de monumentos, trajes y paisajes dibujados al natural y litografiados por los artistas mexicanos C. Castro, J. Campillo, L. Auda y G. Rodríguez. México. Establecimiento Litográfico Decaen, 1855 y 1856.

Vapor en La Viga

El paso de la Viga. Litografía de Casimiro Castro. 1855-1856. En “México y sus alrededores, colección de monumentos, trajes y paisajes dibujados al natural y litografiados por los artistas mexicanos C. Castro, J. Campillo, L. Auda y G. Rodríguez. México. Establecimiento Litográfico Decaen, 1855 y 1856.

Por último ofrecemos al interesado la primera pieza de esta importante colección de música del siglo XIX en formato pdf. Puede consultarse en la sección de partituras.

Ir a la partitura.


Notas


[i] Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizarDescripcion/558ff92c7d1e325230861405?unaLetra=D&tipoBusqueda=4&numDocs=20&palabrasBuscar=&ide=558ff92c7d1e325230861405

[ii] Vicente Riva Palacio, Los Ceros (Galería de contempráneos), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/UNAM Coordinación de Humanidades/Conaculta/Instituto Mexiquense de Cultura, pp. 314-330.

[iii] “Georges Baudot – Alfredo Bablot”, Clementina Díaz y de Ovando en: Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien  Année 2001  76-77  pp. 455-459. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_2001_num_76_1_1323

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón