Portada: Julián Orbón
Cuadernos de teoría y crítica musical
Vol. VI, No. 21 |Enero, Febrero, Marzo de 1987| Conaculta, INBA, Cenidim
Dirección: Mario Lavista
Jefe de redacción: Juan Villoro
Presentación
Con este número de Pauta inicia su sexto año de vida. Desde nuestra primera entrega nos propusimos ofrecer a nuestros lectores una revista que hospedara cualquier reflexión inteligente sobre la música clásica (Barthes: lo clásico es lo que genera significados diferentes en hombres únicos, o significados únicos en hombres diferentes). Hemos reunido de manera sistemática estudios, trabajos y ensayos sobre el quehacer musical en México y en el mundo. Creemos que al hacer ésto ayudamos a una mayor comprensión de la música de nuestros días –cuya característica más evidente es la pluralidad–, a la vez que establecemos un diálogo, un intercambio de ideas efectivo entre los músicos nacionales y sus colegas de otros países. Hemos querido también colaborar a la necesaraia documentación de la historia de la música en México presentando una sección de documentos testimoniales a cargo de eminentes músicos e intelectuales mexicanos. Los estudios de carácter técnico han sido frecuentes en nuestras páginas, en especial aquellos que se refieren a la formidable y sorprendente renovación técnica y expresiva de los instrumentos tradicionales. Con ello pretendemos mostrar la existencia en la música de hoy de nuevos mundos sonoros que anuncian un renacimiento instrumental del que somos también protagosnistas. Los hombres de letras siempre nos han acompañado: la poesía y los textos literarios relacionados con la música han sido (y seguirán siendo) una contante en Pauta. Las intensas relaciones que guardan la poesía y la música –hermanas gemelas– son ejemplos de cómo dos disciplinas artísticas exploran sus mutuos misterios. Estamos convencidos de que los músicos debemos recurrir a los poetas para aprender más de nuestro arte, de nuestro oficio, de la naturaleza de la música.
Pauta se complace en dedicar las páginas de éste número de Aniversario a la obra del notable compositor hispano-cubano Julián Orbón. Espléndido maestro (dos de nuestros mejores músicos, Eduardo Mata y Julio Estrada, han recibido sus enseñanzas), infatigable lector, amigo generoso y extraordinario músico, Orbón (al igual que Gerhart Muench) pertenece a ese honroso linaje al que alude Valéry cuando escribe que el verdadero poeta es el que inspira. Hay en su música una verdad del alma que nos convoca a oir por primera vez, a la vez que suscita en nosotros –sus agradecidos oyentes– recuerdos que habíamos olvidado y que pertenecen a un remoto pasado: el de los primeros fuegos del mundo. Ante su música tenemos la certeza de que el misterio existe, y es insensato tratar de revelarlo; pero podemos habitarlo, y sabemos entonces que uno de los destinos del sonido es la poesía. Escuchar su música es penetrar en el laberinto del ingenioso Dedalus; se trata de un laberinto de espejos en el que vemos reflejado de mil maneras diferentes nuestro propio rostro. Es también un laberinto de aire: en él escuchamos el viento que pasa y nos cuenta la historia del mundo. Esperamos que los textos que hemos reunido susciten en nuestros lectores el deseo de frecuentar la obra de este soñador de sonidos para quien «la imaginación no es un estado, es la propia existencia humana» (como proclama Blake).
Mario Lavista
– ¿Qué es? – me dijo.
– ¿Qué es qué? – le pregunté.
– Eso, el ruido ese.
– Es el silencio…
Luvina, Juan Rulfo
Pauta |21|
Presentación 3
Alejo Carpentier
Estado actual de la música cubana: Julián Orbón
5
José Lezama Lima Cartas a Julián Orbón 9
Julián Orbón Tradición y originalidad en la música hispanoamericana 9
Eduardo Mata
Julián Orbón (III y última parte)
31
Cintio Vitier El Homenaje a la tonadilla de Julián Orbón 40
José Lezama Lima
Bodas de Julián Orbón
44
Sofía González de León Testimonio sobre Julián Orbón: entrevista a Julio Estrada 45
Jomi García Ascot
De Jullián Orbón
56
José Lezama Lima De Orígenes a Julián Orbón 58
Julián Orbón
Las Sinfonías de Carlos Chávez (Primera parte)
64
Julio Estrada Tres perspectivas de Julián Orbón 103
Guía para obtener la revista:
- Hacer clic en cualquier artículo del índice.
- Se abrirá la página del Repositorio del INBAL.
- Ir hasta el botón color de rosa, en la parte inferior derecha, que dice: Visualizar/Abrir.
- Hacer clic y la descarga del PDF empezará de manera automática.