Estudiando el folklore (III)

Carlos Navarrete

Carlos Navarrete

Corridos de los años cincuenta: en el centro de la Ciudad de México.


Envío a Jorge Angulo, 
en recuerdo de los corridos
que escuchamos junto al
muro del museo de la calle de Moneda.


El encabezado hace evidente que esta recopilación forma parte de una serie, cuyas entregas se fueron dando en oportunidades como la que nos convoca: honrar a un colega de vocación compartida, en la raíz de un diálogo que no ha cesado en más de cuarenta años. [1] Los dos primeros artículos de la serie fueron dedicados al etnólogo Fernando Horcacitas y al arqueólogo Jaime Litvak Quing (Navarrete 1987:409-437, 2008:73-94). Son materiales impresos reunidos en tiempo paralelo y a veces robado a investigaciones formales, durante viajes de trabajo e incluso en paseos vacacionales o en fines de semana. Costumbre originada en las prácticas de campo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en ese tiempo de fuerte orientación nacionalista, hermanada en objetivos con las llamadas “escuelas mexicanas” de pintura, danza, cine, y música. [2]Como parte del curso “Orígenes y caracteres de la Cultura mexicana”, el profesor Wigberto Jiménez Moreno dirigió un viaje de estudio por las principales ciudades de Querétaro y Guanajuato. En Celaya, ante una venta de atrio, subrayó la importancia cultural que … Leer más “Conocer a fondo las expresiones culturales de México” era un lema pedagógico, y en las cátedras figuraban profesores de la talla de Francisco de la Maza -Arte Colonial-, Miguel Covarrubias -Arte Indígena- y José Servín Palencia -Arte Popular-. Como extensión se dio crédito al cursillo “El corrido mexicano, teoría y práctica”, dictado por el maestro Vicente T. Mendoza con la participación de Concha Michell, investigadora e intérprete de canciones populares, hoy injustamente olvidada. [3] El cursillo tuvo lugar en el Instituto de Artes de México. Entre los estudiantes de la ENAH circularon los libros de Vicente T. Mendoza (1939, 1954) y de Concha Michel (1951).

Los presentes textos, en particular los tres primeros, contienen un valor especial: ejemplifican la decadencia de un género que en esos años estaba perdiendo la función de comunicar cantando, de relatar ante públicos ávidos de enterarse de un suceso con música y rima impresa, de los buenos o malos acontecimientos. Carecen de la espontaneidad que nace del ejercicio cotidiano de versificar o “versear” sorprendiendo, de manejar la improvisación al instante. En vez de música propia las nuevas letras se adaptan a viejas melodías o sencillamente circulan leídas o recitadas. No perduran generacionalmente y el territorio en que circulan es reducido. Quizá por eso y a pesar de haberse distribuido en el corazón del Distrito Federal, la mayoría no fueron incluidas por Vicente T. Mendoza y otros investigadores en sus respectivas recopilaciones, y quizá no los conocieron. Pertenecen al ámbito del Zócalo y de los mercados populares de la Merced, La Lagunilla y Tepito. [4]Del puente entre los años cuarenta y cincuenta, Antonio Avitia [1998:119-124] rescató algunas letras que pueden calificarse de urbanas: El “Corrido de la muerte de Jorge Negrete” circuló en una grabación radiofónica durante el mes de diciembre de 1951 –el … Leer más

En noviembre de 1955 se presentó en el Auditorio Nacional el espectáculo “El corrido de la Revolución Méxicana”, un intento de revivir el género a través del “teatro de masas”. Un esfuerzo de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Nacional de Bellas Artes incapaz de trascender más allá del espectáculo, con repetición de textos conmemorativos y fechas y personajes del calendario oficial. La revolución vista desde el poder político, un imaginario cantado (figura 1) (SEP-INBA, 1955). [5]Se trató de un espectáculo de gran producción: un programa, magníficamente preso e ilustrado, una gran orquesta y conjuntos de música de mariachi y la colaboración de importantes personajes de la cultura. Argumento: Efrén Orozco. Música: Angel Salas, Luis … Leer más

Figura 1. Programa del espectáculo “El Corrido de la Revolución Mexicana”, SEP-INBA, 1955.

Este era el entorno vivo, en el que se situaba la ENAH de los años cincuenta en el viejo edificio de la Casa de Moneda, entonces Museo Nacional de Antropología. En los primeros años de la década era todavía el barrio estudiantil de la Ciudad de México. Convergían allí las líneas de tranvías y abundaban los sombreros de petate, los overoles y las chamarras de mezclilla. Pese a estar finalizando el gobierno de Miguel Alemán, en cuyo mandato la revolución bajó definitivamente del caballo, aún se respiraba cierta atmósfera cardenista, aunque ya más pintura mural que realidad. El 1 de mayo de 1952, un contingente de obreros intentó marchar con el puño izquierdo levantado frente al balcón presidencial y fue reprimido enfrente del Palacio de Bellas Artes. Como testimonio gráfico quedó “El obrero muerto”, la dramática fotografía de los hermanos Mayo, y en la gente el amargo sabor de que muchas cosas habían cambiado. [6]En la fotografía de los Hermanos Mayo se basó el pintor David Alfaro Siqueiros para una escena del mural que pintó en la Asociación Nacional de Actores -ANDA-, cuya junta directiva lo mantuvo cubierto durante muchos años por denunciar la represión gubernamental a … Leer más Empero, los estudiantes de antropología aún creíamos posible ir al campo y a las barriadas populares y contribuir a rescatar aquella mística perdida. En nuestras reuniones de fin de semana cantábamos beligerantes canciones de la guerra civil española junto a corridos agrarios y de las gestas villistas.

Obrero muerto. Hermanos Mayo
Obrero muerto. Hermanos Mayo

La realidad sin traje de charro la mostraba un matrimonio de ciegos que, de tarde en tarde junto al muro del museo, cerca de la esquina con Correo Mayor, se sentaban a cantar, él con la guitarra y ella marcando el compás con un botecito de hojalata con piedrecillas. Interpretaban canciones tradicionales y “corridos largos” como “La toma de Zacatecas” o “Los combates de Torreón”, cuyos versos fluían impecables, sin las mutilaciones o arreglos de las versiones difundidas en grabaciones comerciales o en letras de relleno en los cancioneros actuales. Las voces acopladas y los corridos de amores y de la Revolución, detenían a los peatones que se paraban a escuchar. En el entorno las letras se apagaban con el ruido de los motores y en la indiferencia de los transeúntes carentes de tiempo.

En los corridos de los cincuenta sobreviven elementos de la estructura tradicional, como la salutación introductoria y la despedida final, e interacciones que a través del relato enfatizan diálogos, situaciones paralelas y consideraciones morales que definen el carácter y explican el proceder de los personajes.

Se presentan y anotan en orden cronológico. 


1. CORRIDO DE LOS CRÍMENES DE HIGINIO SOBERA DE LA FLOR


El corrido trata de un crimen acaecido en mayo de 1952. El encabezado asume forma de noticia periodística: “Extra ¡Pena de Muerte Extra!/Para /La Bestia Humana/Pide la Sociedad por los Crímenes que cometió Higinio Sobera de la flor“. La hoja está ilustrada con dos fotografías, seguramente reproducciones de los periódicos a juzgar por la mala calidad de la impresión: a la izquierda el criminal en uno de sus peores gestos y a la derecha la mujer asesinada. Al pie de una primera línea reza en mayúsculas: “SATANAS ANDUBO SUELTO. Este es Higinio de la Flor, que asesinó a tiros al capitán Armando Lepe y a la señorita Hortensia López”. El segundo apunta: “La víctima del Monstruo, Hortensia López, que después de ser asesinada a tiros fue ultrajada por el asqueroso y degenerado criminal” (figuras 2 y 3). 

Figura 2. Caratulas de La Prensa con los crímenes de
Higinio “-Pelón-” Sobera de la Flor, 1952.

Figura 3. Hola volante con el Corrido de
“Ignacio Sobera de la Flor”.

El “hecho de sangre” —como se dijo— cubrió suficiente espacio en las páginas rojas de los principales diarios capitalinos y tuvo cobertura nacional por medio de semanarios amarillistas como “Policía” y “Zócalo”, cuya influencia es notoria en los calificativos que recibe el criminal y que pasaron a los versos: “bestia humana”, “Satanás”, “asqueroso individuo” y “chacal”. [7]Los periódicos se regodeaban en los encabezados: “El joven Higinio Sobera fue el asesino de Armando Lepe. Ha desaparecido y está buscándolo la policía. La familia del matador dice que este padece trastornos mentales” (Excélsior, 13.05.52, Sección A, … Leer más

“El pelón”, apodo con el que se le conocía, se encontró ese día con el capitán Armando Lepe Ruíz, ambos circulaban en calles de la colonia Roma y venían compitiendo entre sí a bordo de sus flamantes automóviles (el de Higinio, regalo de su madre), cuando en un arranque de ira Sobero mató al militar disparándole en cinco ocasiones. Escapó a toda velocidad pero la policía pudo rastrear la placa del automóvil y dio rápidamente con su domicilio. Los diarios de aquella época describen que su madre, al enterarse del crimen, prometió a los policías que su hijo se entregaría, aunque eso nunca sucedió. 

Sobera había asesinado antes a una mujer llamada Hortensia López Gómez, hecho que confesó espontáneamente: … “La maté porque me gusto mucho desde que la vi, le hablé con buenas palabras, no me hizo caso y su desprecio me enfureció”. Detalló que, tras no hacerle caso, empujó a la mujer al interior de un taxi, intentó violarla ahí mismo y tras su reiterada negativa le disparó en el rostro para después ordenarle al chofer que bajara de la unidad y llevó él mismo el cadáver a un hotel, en donde lo profanó para después tirar el cuerpo en una barranca. 

El caso fue tan sonado que sectores de la sociedad clamaron al entonces presidente Miguel Alemán que dictara la pena de muerte para el sádico asesino, quien finalmente terminó cumpliendo una pena de quince meses en Lecumberri para después ser trasladado a un hospital psiquiátrico de donde salió en 1985.

Para lograr que su cliente pisara la cárcel sólo unos meses, el abogado Alfonso Quiroz Cuarón, considerado el primer gran criminólogo de México, adujo que Sobera sufría esquizofrenia —hecho comprobado por doctores de Lecumberri—, por lo que no podría ser castigado como cualquier otro criminal, hecho que marcó un parteaguas en el trato judicial a los enfermos mentales en el país. 

Se dice que tras salir del hospital se le vio deambulando en las calles de Xochimilco, en donde murió de causas naturales en 1992. 

El siguiente texto cumple con los requerimientos estructurales básicos del corrido: versos octosílabos dispuestos en cuartetos asonantados, con la rima en la segunda y cuarta líneas. El manejo rítmico y la acertada versificación se debe a la pertenencia del autor Eduardo Guerrero, a una conocida familia de impresores que por más de cincuenta años cubrió la demanda de almanaques, sencillos juegos de mesa, cuadernos de adivinanzas, instructivos para enamorar, ejemplos de cartas de amor, interpretaciones de sueños, novenas y oraciones y, sobre todo, corridos. 

Los cantantes callejeros compraban paquetes de cincuenta y cien hojas. El costo de este corrido fue de 20 centavos. A principios de los años cincuenta, la Casa Guerrero situada en Correo Mayor 100, tenía tres puertas, reduciéndose en la década siguiente hasta finalmente desaparecer. Con ello se perdió un extraordinario acervo de literatura popular y su invaluable colección de planchas, grabados y viñetas originales.


El domingo en la mañana,
once de mayo afamado,
un militar se paseaba      
de una dama acompañado

En la Avenida Insurgentes
un alto inesperado
hizo detener los coches
por un disgusto marcado.

Un asqueroso sujeto
repugnante y degenerado,
cometió un horrible crimen
que ha México ha indignado. 

Higinio estaba adelante
en otro coche parado, 
pero el motor no salía
pues se encontraba trabado.

Un fuerte toque de claxon
provocó su indignación,
y siguiendo al otro coche
devolvió la maldición.

El capitán ofendido:
¡Payaso! al otro nombró,
este sacando el revolver
ahí mismo lo mató.

Al ver su crimen cumplido
en su coche se escapó, 
dirigiéndose a su casa 
y a su madre lo contó.

La pobre madre llorando 
a su hijo le contestó:
¡Mira tú lo que has hecho, 
no tienes perdón de Dios!

Fue a recoger su coche 
que lo dejó en un garage,
y al cobrarle el velador 
le contestó con rigor:

¡Aquí traigo mi pistola, 
si quieres te pagaré, 
con un poquito de plomo 
la deuda te saldaré! 

De ahí se fue a la Reforma 
vió una joven que pasaba, 
quiso enamorarla luego 
pues de aventura trataba. 

Ella se subió a un coche 
para escapar del chacal, 
pero él se subió tras ella 
y la empezó a molestar.

Como ella lo rechazó 
el malvado le pegó, 
y sacando la pistola 
tres tiros le disparó.

El chofer lleno de miedo 
quiso detener la marcha, 
pero él con la pistola dijo: 
¡Jala ya con tu carcacha!

El chofer salió corriendo 
dejándolo con el coche, 
se lo llevó con la muerta 
en lo oscuro de la noche. 

Dirigiéndose a un hotel, 
“Palo Alto” que es llamado 
y profanó el cadáver 
de la que había asesinado.

A una zanja en Cuajimalpa 
el cadáver fue a tirar, 
y le dio cuatro balazos 
para volverla a matar.

En su cuarto del hotel 
donde se parapetó, 
con la pistola en la mano 
a la policía retó.

Un agente con valor 
muy pronto lo desarmó, 
obligándolo a rendirse 
muchas muertes evitó.

Otros crímenes salvajes
que antes había cometido, 
en las investigaciones 
a la luz hoy han salido.

Que con su vida no paga
esta bestia tan feroz:
¡Cúmplase aquí la justicia
mientras llega la de Dios!

Que esto les sirva de ejemplo
a esos hijos consentidos,
que olvidándose de Dios
se han entregado a los vicios.

Con tristeza me despido
con permiso de las gentes,
ya les conté el horrible crimen
de la Avenida Insurgentes.


2. CORRIDO DE MIGUEL HENRIQUEZ GUZMÁN


Durante la campaña presidencial de 1952, se contempló la posibilidad de formar un frente unido de oposición al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), marcadamente oficialista. El personaje central de este movimiento fue el general Miguel Henríquez Guzmán (figura 4). [8]Para referencias sobre el movimiento henriquista y su dirigente, la detallada biografía de Francisco Estrada (2006), aunque parcial al tratar la trayectoria pública del personaje. A Elisa Servín (1989, 1999) se debe un análisis crítico de aquel movimiento, y es … Leer más

Figuras 4. Cartel de propaganda de la campaña presidencial
del General Miguel Enríquez Guzmán. 1952.

Cuauhtémoc Cárdenas (2010:17-23), al referirse en sus memorias a las elecciones de 1952 y a la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán, recuerda que en algún momento de la campaña se habló de presentar una candidatura de unidad entre los contendientes opuestos al candidato oficial, entre los que figuraba Vicente Lombardo Toledano. La concertación no se logró y éste mantuvo su candidatura. “En realidad una forma de bloquear la candidatura de la oposición que se presentaba con la mayor fortaleza, un auto de esquirolaje que acabó por romper la posibilidad de que en torno de la candidatura más fuerte se unificaran las demás”. [9]Cuauhtémoc Cárdenas recuerda las contradicciones de los partidos de oposición y menciona a los candidatos que sostuvieron pláticas para un posible frente de unidad:(…) Miguel Henríquez de la Federación de Partido del Pueblo Mexicano, Vicente Lombardo Toledano … Leer más

Dos corridos circularon en hojas volantes, referido a los agitados meses que antecedieron a las elecciones, el “Corrido de Miguel Henríquez Guzmán” y el “Corrido a la campaña de Lombardo Toledano”. Ambos se imprimieron en hojas volantes y se repartieron en las visitas de los candidatos al interior de la república y en los mítines en la Ciudad de México.

El primero, dedicado al general Miguel Henrique Guzmán —1898-1972— candidato de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, tenía para esas fechas, una larga trayectoria política al amparo gubernamental. Como cadete formó parte de la escolta del presidente Francisco I. Madero durante la “Decena trágica”. Participó en otros hechos bélicos, entre ellos la campaña que sofocó el levantamiento del general Saturnino Cedillo en San Luis Potosí en 1938-1939. Fue dos veces candidato a la presidencia en 1946 frente a Miguel Alemán Valdez y, en 1951, siendo militante del Partido Revolucionario Institucional ––PRI—, pretendió serlo para las elecciones presidenciales de 1952. La maquinaria interna del partido se inclinó por don Adolfo Ruíz Cortines, ex secretario de gobernación, ante lo cual optó por renunciar a él y formar un partido independiente: la Federación de Partidos del Pueblo, que lanzó su candidatura con el apoyo de algunas organizaciones obreras, de viejos combatientes revolucionarios, y sectores de la izquierda, pese a las tendencias conservadoras del candidato y su manifiesto anticomunismo. El corrido lo expresa: “Los comunistas de Sanborn’s/ los marxistas presumidos / que traicionan a la Patria/ y en Rusia viven prendidos”, o “Ahora si mi general/ a darles duro y tupido,/ estos comunistas nylon/ quien sabe que se han creído” (figura 5). [10]El tono anticomunista de algunos cuartetos del corrido persiste, a pesar del tiempo transcurrido, en algunos panegiristas del henriquismo a través de un Centro de Estudios del Liberalismo Mexicano que lleva el nombre del general. Así lo expresa un henriquista … Leer más

Figura 5. Caricatura de Miguel Henríquez Guzmán, frente a John Fuster Dulles, aludiendo a su actitud frente a la intervención norteamericana en Guatemala, en 1954 (Marcue Pardiñas, 1954)

Como señalamos, el resultado de la contienda estaba previsto: el candidato Adolfo Ruiz fue impuesto por la maquinaria oficialista. Pero no fue una jornada que terminara pacíficamente. 

Ante el anuncio del triunfo oficial los dirigentes del FPPM decidieron celebrar el propio en la que llamaron “Fiesta de la Victoria”. De la respuesta gubernamental a la proclama y al concurrido mitin de protesta que siguió, apunta Elisa Servín (1989: 137-159): 

La represión del siete de julio mostró la decisión gubernamental de terminar con la fuerza política que había acumulado el henriquismo. El primer paso había sido la brutal masacre en la que inclusive armas militares se usaron para dispersar el mitin. El segundo paso consistiría en acusar a los propios henriquistas de alterar el orden público y provocar inquietud social. Finalmente terminarían siendo acusados de prepararse para una rebelión armada. 

En los meses siguientes las acciones gubernamentales para desmantelar el FPPM no cejaron; diezmadas sus bases, los líderes dispersados, los activistas aplacados y toda clase de argucias rompieron el movimiento. Cundió el desencanto de los simpatizantes ante el silencio y falta de acción de su máximo dirigente a quién llegaron a llamar “el libertador”. 

Los versos del corrido quedan como testimonio de lo que fue la esperanza de un gran sector de la ciudadanía, de retornar a los postulados esenciales de la Revolución. Testimonio de un cambio político frustrado. [11]Desde el principio de la campaña proselitista a través de la república, el henriquismo fue objeto de represión y persecuciones en cada uno de los estados, acrecentándose a medida que se aproximaban las elecciones. El resultado no podía ser de otra manera: el … Leer más


Ojo al parche valedores,
doy principio a mi corrido;
que escuchen con atención,
muy humildoso les pido. 

Una cosa sí aseguro;
que yo me sé el sucedido,
que soy versado en la solfa
y que me cantó al oído.

Ando tras de las democracias
como el que más convencido;
en esto de las políticas
ni doy cuartel ni lo pido. 

A don Henríquez Guzmán
de abanderado he escogido;
reconté en mi corazón;
su verdad me ha convencido.

Me apalabro con su historia
y de cadete vestido,
lo veo con Pancho Madero,
así lo tengo advertido.

Ustedes saben de sobra
cómo fue ese sucedido,
Madero fue traicionado
por Victoriano el bandido.

Henríquez Guzmán muy niño,
muy poquito crecido,
formó parte de la escolta
cuando a palacio han venido.

Ahí conoció las balas
y su inquietante sonido;
las escuchó muy tranquilo;
nunca jamás se ha fruncido. 

Asesinan a Madero,
el Apóstol ha caído,
Henríquez Guzmán persiste
maderista convencido.

Luego se fue con Carranza,
Victoriano Huerta ha sido
reencarnación de Iscariote,
¡Maldito sea el forajido!.

Allí se fue militando,
dándole duro y tupido,
ganándose los ascensos
con su valor desmedido.

Es un hombre de conciencia,
de modales comedido,
está pegado a su pueblo
al que siempre le ha servido.

Ya es tiempo, cuates del alma,
oye compadre querido,
de acabar con los coyotes
que a la Patria le han crecido.

¡Salvar la Revolución
que los Judas han vendido!
los pobres están más pobres
y el pueblo está más fundido. 

Acabar con los caciques
que se tienen dividido
el país en su provecho,
pistoleros y bandidos. 

Miguel Henríquez Guzmán
es un hombre decidido,
por todita la República,
donde quiera ha combatido.

General de espada limpia,
su corazón ha sentido
los clamores de los pobres
y con ellos ha vivido. 

Se acabarán los ladrones,
así nos lo ha prometido,
por México y para México
es su lema preferido. 

Éntrenle gallos pelones,
a este palenque convido,
le apuesto todo a mi gallo,
no doy cuartel ni lo pido.

Por defender los humildes
ya son varios los caídos,
la sangre de los valientes
en el campo ha florecido. 

¡Viva la Constitución!
(aunque no nos ha regido),
cuando las leyes gobiernen
México habrá resurgido.

No me anden con comunismos,
a nadie le hemos pedido
que nos empresten doctrina,
que para nada han servido.

Don Miguel ha prometido
combatir al comunismo,
dentro y fuera del país
dondequiera que ha crecido.

En la ciudad de Querétaro
la libertad ha nacido,
¡Viva don Francisco Múgica,
su paladín más cumplido. 

La Constitución consagra
al obrero redimido,
va contra los monopolios
y consagra los ejidos. 

El mexicano no quiere
dictaduras de un partido,
y vivir como un esclavo
eso jamás ha querido.

Ahora sí mi general,
demócrata convencido,
¡vamos denunciando luego
a los líderes vendidos.

Los comunistas de Sanborn’s
los marxistas presumidos,
que traicionan a la Patria
y a Rusia viven prendidos.

Ahora sí mi general,
a darles duro y tupido,
estos comunistas nylon,
quién sabe qué se han creído.

¡Sálvenos de los bandidos,
de los falsos redentores,
y de tantos salvadores
que nomás nos han fundido!

De los virreyes de pega
que como hongos han crecido,
y que, a costa de los pobres,
nomás se han enriquecido. 

¡Que salve la democracia
y la libertad le pido,
y al explotador del pueblo
le pague su merecido!. 

Ya viene Henríquez Guzmán
¡Tiemblen jijos mal nacidos!,
a liberar al obrero
de los líderes vendidos. 

Viene a dar al campesino,
pero de verdad, su ejido,
a este pobre campesino
que anda hambriento y perseguido.

México tiene lo suyo,
lo que el pueblo ha conseguido
con millares de difuntos,
de mutilados y heridos.

Los hombres y las mujeres
de corazón lo han seguido;
saben que no los defrauda
porque así lo ha prometido.

La Federación del Pueblo,
es deatiro mi partido;
como soy hombre cabal
no doy cuartel ni lo pido.

¡Vamos todos con Henríquez!,
el pueblo se ha decidido,
ya nos veremos las caras,
por eso no me despido.      


3. CORRIDO DE LA CAMPAÑA DE LOMBARDO TOLEDANO


Se debe a la autoría de Alfredo Aguilar Juárez, de Zanacatepec, Oaxaca, fechado el 22 de junio de 1952.

Vicente Lombardo Toledano -1894-1968- fue un carismático dirigente político de sólida formación intelectual, dirigente estudiantil y de amplia participación sindical, fundador de periódicos y revistas, del Partido Popular y de la Universidad Obrera, solidario con los movimientos progresistas y revolucionarios de América Latina y gestor para la salvaguardia en México de los refugiados políticos de otros países. Fue miembro del Comité Mundial de los Partidarios de la Paz. Hombre de izquierda, su actitud beligerante ante los problemas sociales y políticos externos, contrastaba con la actitud mediadora que asumía frente a los acontecimientos nacionales internos. [12] Síntesis de la vida y obra de Lombardo Toledano en Álvarez, 1978: t. VIII: 255-257.

Figuró como candidato a la presidencia de la república, en la contienda de 1952, postulado por su propio partido y el apoyo de la Central Única de Trabajadores y del Partido Obrero Campesino. Aunque en el desarrollo de la campaña el Partido Comunista permaneció al margen, al final optó por apoyar la candidatura. Con intención proselitista, un par de versos intenta equiparar a  Lombardo Toledano con Lázaro Cárdenas: “porque todos reconocen/ en Cárdenas y en Lombardo/ a dos nombres agraristas que arrancaron el petróleo / de manos imperialistas”. Hay versos críticos acerca de la reciente devaluación de la moneda y de las acciones políticas del partido oficial: “La imposición repudiamos/ de ese PRI antimexicano…” (figura 6).

Figura 6. Estampa del dirigente Vicente Lombardo Toledano. Campaña presidencial de 1952.

Ya vienen las elecciones
para elegir presidente,
busquemos al hombre fuerte
que, con patriota programa,
nos rescata de la muerte. 

Los precios están subidos,
los trabajos mal pagados,
monopolios permitidos
y todita la justicia
en manos de desalmados. 

La imposición repudiamos
de ese PRI antimexicano,
entre compadres se hablaron
y entre todos devaluaron
nuestro peso mexicano.

Por ese préstamo injusto
que es compromiso de guerra,
ningún comercio tenemos
que haga competir los precios
de otros pueblos de la tierra.

Por fin llegó este momento,
para todo ciudadano,
de elegir un candidato
que levante ya el prestigio
del gran pueblo mexicano.

Ahora es el voto secreto
y nadie lo debe ver,
pues que todo mexicano
como buen ciudadano
cumpla con ese deber. 

Los campesinos y obreros,
también los intelectuales,
dándose todos la mano
votarán el seis de julio,
por Lombardo Toledano.

Porque todos reconocen, 
en Cárdenas y en Lombardo,
a dos hombres agraristas 
que arrancaron el petróleo, 
de manos imperialistas. 

¡Lombardo por los obreros!
¡Lombardo por el petróleo,
Lombardo por los del campo
y también por esta tierra,
que quiere paz y no guerra!

Ya con ésta me despido,
de todito el pueblo hermano.
¡Y que viva para siempre
el nombre del gran Vicente,
el patriota Toledano!      


4. CORRIDO DE LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN GUATEMALA


El corrido: “LO QUE HOY PASÓ EN GUATEMALA EN MEXICO SERA PEOR”, [13]El título recuerda los versos de Vanegas Arroyo: “Salir de Guatemala pare entrar a guatepeor”, ilustrados por José Guadalupe Posada, inspirados en el asesinato del expresidente guatemalteco Manuel Lizandro Barillas en 1907, ordenado por el “Señor … Leer más fue escrito con el propósito de denunciar el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz en junio de 1954, por la intervención del Departamento de Estado norteamericano y de los sectores oligarcas y conservadores del país. Con ello terminó la etapa histórica que Luis Cardoza y Aragón (1956-53)?? calificó de “Diez años de democracia en el país de la eterna tiranía”.

El corrido circuló como hoja volante durante la manifestación popular de protesta que recorrió las principales calles de México el viernes 2 de julio de 1954, en la que marcharon organizaciones obreras, de artistas e intelectuales, de refugiados políticos de España y América Latina y de federaciones de estudiantes entre ellas que destacó un contingente de alumnos de la Escuela Nacional de Antropología. [14]Se trató de uno de los primeros pronunciamientos públicos de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Para la historia de la Institución habría que rastrear el acta de la sesión y del texto de protesta por la intervención … Leer más

La clave para identificar al autor del texto anti intervencionista, está en las iniciales “A.R.” colocadas debajo del último verso. Pertenecen a Armando “el negro” Rodríguez, quién en esos días se lanzó quijotescamente a editar el tabloide “PROTESTA”, dedicado íntegro al caso Guatemala, en donde diversas plumas advertían del peligro para México y cualquier país latinoamericano que quisiera sacudirse el tutelaje político y económico de los Estados Unidos. Este periodista participó activamente en la organización de las marchas y en la redacción de volantes llamando a la solidaridad con el pueblo guatemalteco. A los motivos ciudadanos que lo impulsaron a escribirlo, habrá que sumar el conocimiento que tenía de la lírica popular mexicana de la que hacía gala (figura 7). [15]De ¡Protesta! salieron únicamente siete números, del 26 de junio al 23 de agosto de 1954. En el número 2 se publicó el poema de Efraín Huerta “¡Perros, mil veces perros!”. El artista Alberto Beltrán colaboró con algunos grabados y hubo artículos … Leer más

Figura 7. Caratula del tabloide PROTESTA por la intervención norteamericana en Guatemala. Grabado del taller de gráfica popular. 1954.

Perdonen mis compatriotas
esta noticia tan mala:
el gobierno americano
se ha metido a Guatemala.

Dicen que son comunistas
los que claman democracia,
lo dicen los mismos mochos
de la vieja aristocracia.

Con Arévalo y con Arbenz
una nueva patria hubo,
la Revolución de Octubre
el pueblo chapín sostuvo.

Con esos dos presidentes
los sindicatos crecieron
y las conquistas sociales
al campo se difundieron.

Código hubo de trabajo,
también Seguro Social,
las Misiones Culturales
y un Estadio Nacional.

“Casa al que no la tiene”
como Cárdenas decía,
hospitales, agua y ropa
como el pan de cada día.

Escuela al analfabeto
y tierra al que no la tuvo,
eso ofreció Arbenz al pueblo
y su palabra mantuvo.

No les pareció a los gringos
que la tierra repartiera
y menos que a la United
los impuestos exigiera.

El general Ensinhower
se alió a los terratenientes,
para él Somoza y Trujillo
son los buenos presidentes.

No quieren que nada cambie,
solo gobiernos paleros,
que aseguren las ganancias
del capital extranjero.

El ferrocarril es gringo,
también la electricidad,
le han llamado comunismo
a un poco de dignidad.

De las tropas mercenarias
John Fuster Dulles fue fiador
y con dólares compró
al ejército traidor.

Castillo Armas fue escogido
primer jefe de invasión,
no le importó que los gringos
bombardearan su nación.

La Embajada Americana
ordenó a los complotistas:
“Hay que acabar de raíz
las ideas socialistas”.

Arbenz y muchos patriotas
en nuestra embajada están,
si los agarran los matan
por orden del Tío Sam.

El manto guadalupano
resguarda a los exiliados,
nuestra Patria Mexicana
acoge a los refugiados.

Hoy nos toca mexicanos
poner barbas en remojo, 
no dejemos que los gringos
nos manejen a su antojo.

Luchemos por nuestro pueblo, 
recobremos el valor,
que si hoy tocó a Guatemala
pa’ nosotros será peor.

El hecho de mencionar algunas de las conquistas sociales significativas de aquel proceso democrático y de los acontecimientos ocurridos en los días álgidos de la renuncia de Arbenz, denotan que el autor conocía la historia reciente del país vecino. Armando Rodríguez fue hombre de la izquierda honrada e idealista de México; PROTESTA y su motivación antiimperialista retrata de cuerpo entero su conducta. A principio de los sesenta su interés en el desarrollo de la lucha armada guatemalteca lo llevó a entrevistarse con uno de los grupos guerrilleros y a escribir un interesante libro sobre los conflictos ideológicos presentes en el proceso de la lucha armada (Rodríguez, 1966).

La invocación a la virgen de Guadalupe no fue privativa del corrido, se hizo presente en las manifestaciones y concentraciones masivas. Por tratarse de un amigo común recuerdo al antropólogo Leonel Durán, en ese entonces presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología, la tarde anterior a la manifestación, cuando lo acompañé a una imprenta a recoger el pronunciamiento en donde los estudiantes fijábamos nuestra posición; los obreros, al hacer entrega de las mil hojas convenidas, agregaron doscientas más con un texto por ellos redactado: “Todo el mundo a la manifestación / Hoy por Guatemala /mañana por México/ ¡Viva Guatemala! ¡Viva México!/ ¡Viva la Virgen de Guadalupe!“.


5. CORRIDO DEL CAMPEÓN MUNDIAL DE BOX RAÚL “RATÓN” MACÍAS.


En los años cincuenta los habitantes de la Ciudad de México eran proclives al entusiasmo colectivo, al destello temporal de cualquier suceso que alterara el orden cotidiano. Una urbe en expansión urbana pero aun no desbordada. Las noticias, los comentarios: junto a los malos augurios de la guerra fría el “duelo de gallos” entre Pedro Infante y Jorge Negrete, la devaluación del peso y la Carrera Panamericana, el poco afortunado Desfile de la Primavera y el entusiasmo del lunes en la mañana por las noticias deportivas y el consiguiente triunfalismo si reseñaban los escasos logros internacionales mexicanos. En ese campo el box hacía tradición con las transmisiones por radio los sábados en la noche.

Tal era el ambiente en que se dio el “fenómeno Ratón”, nacido de la popularidad del joven y carismático peleador que llenó páginas deportivas en gran trecho de los años cincuenta. Había razón, en una década estableció un record impresionante. Como boxeador amateur formó parte de la delegación olímpica que representó a México en los Juegos Olímpicos de 1952 en los que ganó la medalla de bronce. Debutó como profesional al año siguiente, alcanzando un record de 41 victorias y solo dos derrotas, con 25 victorias por nocaut (figura 8).

Figura 8. Cartel de la película “El Ratón” con la actuación estelar del campeón de box Raúl Macías, 1957.

Ganó el campeonato nacional de peso gallo en 1953, al año siguiente el campeonato panamericano ante el estadounidense Nate Brooks. (Que “el gringo” haya perdido alegró en México hasta a quienes no les gusta el box). En 1955, en San Francisco California, conquistó el cinturón de campeón mundial (Mejía, 2020).

Sus éxitos corrieron paralelos al despegue de la televisión, constituyéndose en una de las primeras estrellas del boxeo aprovechadas por la empresa Televisa al transmitir sus peleas en vivo (“El Leñador Oriental”, 2013). En ese tiempo se consideraba un lujo poseer un aparato de televisión, por lo que centenares de aficionados pagaban 50 centavos para ver las peleas en loncherías, taquerías y pequeños restaurantes.  

El corrido debió haber sido escrito entre esa fecha y 1957 en que perdió el campeonato ante el argelino Alphonse Halimi. La copia con la presente versión no trae el nombre del autor. Lo considerábamos anónimo, pero en el acucioso trabajo de Avitia Hernández (1998: 135-136) se consigna a Jesús Ramírez Carlín. Las hojas con el corrido, junto con fotografías de púgiles destacados, reproducciones de carteles con anuncios de peleas famosas, e historietas con temas boxísticos, se vendían en los accesos de la Arena México o en la Plaza de Toros México, cuando las grandes peleas. [16]Su estilo llenó toda una épica. En los noticieros cinematográficos que pasaban en los cines como preámbulo al programa, se veía “al ratoncito” marcando los pasos al ritmo de un danzón de Pérez Prado.  Al decir de Mauricio Mejía (2020: 82-97) “dejó … Leer más

El veintiséis de septiembre
sentí una grande emoción, 
al presenciar la pelea 
del que ahora ya es campeón.

Raúl Macías se llama
y le apodan El Ratón, 
desde su primer pelea 
vimos en él un campeón. 

Y cada pelea era un triunfo
que se iba conquistando,
y al público, con sus hechos, 
poco a poco fue ganando. 

Y lo ganó en tal forma, 
que ahora se comprobó
que en la venta de boletos
todos los récords rompió.

No nomás de los de México, 
sino los del mundo entero 
y el público contestó, 
sin importar el dinero.

Muchos pasaron día y noche, 
otros quizá sin comer, 
sufrieron algunos días 
para poder irlo a ver.

El gran acontecimiento, 
que tiene fama mundial, 
que el campeón de Estados Unidos 
vino a México a pelear.

Quizá creía en otro triunfo 
que se venía a llevar, 
sin pesar que un ratoncito 
el cinto le iba a llevar.

Y se lo ganó en tal forma, 
tan honrado y tan valiente, 
causando tanta emoción, 
que hizo llorar a la gente.

No nomás a los que vieron 
también a los que escucharon 
al grito de ¡Viva el Ratón”, 
todos de gusto lloramos.

Porque México se anota 
otro triunfo en el deporte 
y le ganará al que venga, 
aunque nos caiga del norte.

México entero le pie 
a Dios y a la Morenita, 
que te dé fuerza y valor 
para que le des honor 
a ésta, tu Patria bendita. 

El citado Avitia Hernández (op. cit.: 135) publicó el “Corrido del Ratón”, texto de Adán Hernández. Escrito en el mismo tono que el anterior, agrega un estribillo que se repite cada dos cuartetos. Menciona el doble duelo que tuvo con otro ídolo del box surgido del barrio de Tacuba. 

Entró a una eliminatoria
para designar campeón, 
y barrió con sus contrarios 
y hasta el título llegó. 

Le pusieron buenos gallos
y a toditos les ganó
y hasta al zurdo Fili Nava 
dos veces lo zoqueteó. 


6. MUERTE DEL ARZOBISPO DE MÉXICO


El tema del deceso del Arzobispo Primado de México, Monseñor Luis María Martínez, circuló en dos hojas distintas, aunque por el tipo de letra, traer igual encabezado y, sobre todo por tratarse del mismo texto, puede afirmarse que provienen de la misma imprenta. Una versión se integra con 97 versos; la otra trae solamente cincuenta, con uno de los cuartetos incompleto: “El mundo está corrompido/ muy lleno de iniquiedades”, al que falta: “y la causa de los males/ es el hijo consentido”. Resulta curioso que la fotografía que ilustra el primer texto no sea del prelado fallecido sino de Juan XXIII, El Pontífice Pacificador, según el pié de grabado. La segunda incluyó un dibujo con el retrato de “Su Excelencia, el doctor don Luis María Martínez, Arzobispo Primado de México”. La razón de los impresores para suprimir la mitad de los versos fue darle espacio a un recuadro: “Vida del Arzobispo. Una vida activa y luminosa al servicio del género humano“, breve biografía en la que su participación política resalta como mérito mayor (figura 9). [17]Datos de las fichas biográficos de la vida de Luis María Martínez en José Rogelio Álvarez (1978, t. v.8: 642-643, Porrúa 1976). El primero trata escuetamente de su destacada participación política: “Intervino activamente con el arzobispo Ruiz y Flores en … Leer más

Figura 9. Dos versiones del corrido “Muerte del Arzobispo de México”, Monseñor Luis María Martínez. 1956.

Como arzobispo de México, monseñor Luis María Martínez fue sabio y prudente. Colaboró con el Estado y buscó entendimiento. Logró los primeros grandes progresos durante el gobierno del general Manuel Avila Camacho y desde las diferencias entre el Estado y la iglesia, nunca estuvieron sus relaciones mejor que durante los últimos años en que fue arzobispo y primado de México, y líder espiritual de los católicos de México. 

Habrá que agregar su apoyo incondicional a la política económica y obrera del gobierno del licenciado Miguel Alemán Valdez. [18] El presidente Miguel Alemán y monseñor Martínez ingresaron a la Academia Mexicana de la Lengua como numerarios, provocando acres comentarios de parte de los sectores del medio intelectual no oficial. 

Aunque el texto podría clasificársele como “corrido de vida”, pertenece más bien al género de “consejos y profecías moralizantes” (Navarrete 1987: 409-437). Los versos no hacen mención directa al personaje y menos se refieren a su muerte; seguramente fueron copiados de algún otro texto al que agregaron el subtítulo de “Carta pastoral”. Quizá la prisa oportunista por publicarlo forzó la combinación métrica de eptasílabos y octosílabos, dispuestos en cuartetos, quintillas y sextetos; con la consiguiente anarquía en la composición y en el ritmo; hay carencias de rimas y versos fuera de tema.

CARTA PASTORAL

Prestadme vuestra atención,
no lo echeis a la decidia.
venid, padres de familia, 
a escuchar este sermón.

 ¡Oh! que tiempo tan contrario
se ha llegado a presenciar, 
pues ya no se usa rezar
al Santísimo Rosario.

Si quieres que tu familia 
en todo viva arreglada, 
ama a tu esposa querida
como compañera amada.

Y tu, mujer, que casada, 
si Dios te diere familia, 
procura mudar de vida, 
ven a lograr la ocasión, 
ven pues que Dios te convida
a que oigas este sermón.

Los padres muy cuidadosos 
con sus niñas deben ser, 
que sean en todo virtuosas 
y que de nada se fien.

No las miren con desdén, 
con amor las han de ver, 
mucho las han de cuidar 
y no serán responsables 
ante Dios, porque las madres 
estrecha cuenta han de dar.

Hay muchos hijos malvados
que ya no tienen recato 
y viven en amasiato 
como si fueran casados.

Es decir amancebados
en presencia de sus padres
¡no tiene comparación! 
pero hay un castigo estable 
de eterna condenación.

Hay padres desobligados 
que lo echan a la decidia 
de no educar a la familia 
como Dios nos lo ha mandado.

Hay hijos mal educados 
y padres consentidores
porque son explotadores 
que a hijas ponen en venta,
hay de los murmuradores
cuando Dios les pida cuenta.

El mundo está corrompido
muy lleno de iniquiedades
y la causa de los males
es el hijo consentido.

Soberbio y mal corregido
que vive ya sin temor,
ante el Supremo Hacedor
darán la cuenta patente
el padre consentidor
y el hijo desobediente.

Ya se acabó la obediencia
de los hermanos carnales,
no hay mas que concupiscencia
que es la causa de los males.

Parentescos criminales
causan hoy la violación
de la niña ¡oh que baldón!
y otros causan adulterios
y no saben los misterios
por falta de educación.

La ley santa del Señor 
hoy se mira pisoteada 
por la familia malvada 
del padre consentidor.

Ardiendo estarían mejor 
en los profundos infiernos 
esos jóvenes modernos 
para mi tienda enderecen, 
gozarás de mi riqueza 
por tu buena educación.

¡Oh dios misericordioso!
¿por qué permites, Señor,
al ebrio, al escandaloso
y al padre consentidor?

Perdonadnos el error
en que vivimos viciados,
perdona nuestros pecados,
para obtener el perdón, 
mira tanto desgraciado
por falta de educación.

Dime pecador ingrato
y tu, mujer prostituida,
por qué viven sin recato,
procuren mudar de vida.

¡Ay! que cuenta tan crecida 
tenemos todos que dar 
sin dar buena educación, 
todos tratamos de seguir 
la ley santa del Señor.


7. CORRIDO DEL REGRESO DE DIEGO RIVERA


En 1953, el pintor Diego Rivera viajó a la Unión Soviética en compañía de su esposa Emma Hurtado, a recibir un reconocimiento por su trabajo artístico y para someterse a un tratamiento médico en el Hospital Botkin de Moscú debido al cáncer que padecía. Durante su estancia tomó apuntes de paisajes agrícolas y fabriles, de obreros y niños como símbolos del “hombre futuro”. Dictó conferencias sobre el arte realista y ejemplificó con el muralismo mexicano y el mensaje social y político que guarda. [19]La primera vez que Diego Rivera viajó a la Unión Soviética fue en 1927 por invitación del Comisariado Soviético de Educación, para asistir a las celebraciones con motivos del Décimo Aniversario de la Revolución de Octubre. Durante su estancia polemizó con … Leer más  

Después del tratamiento, Rivera y su esposa hicieron una gira por el este de Europa, aun presentes los estragos de la Segunda Guerra Mundial, visitaron el campo de concentración en Auschwitz, el Berlín en ruinas, y el bunker de Hitler, así como la bella Praga. La pareja regresó México en abril de 1956.

Eran tiempos de la “Guerra Fría” y la bandera de la paz hondeaba en el quehacer artístico y ciudadano de Rivera. Perteneció al Comité Mexicano por la Paz, tiempo en que las potencias de Occidente impulsaban un enfrentamiento armado contra la Unión Soviética. Su activismo en la campaña mundial contra la guerra se reflejó en el Congreso Latinoamericano por la Paz, celebrado en la Ciudad de México en 1949 y en sus conferencias públicas. A eso alude el sexto cuarteto del corrido: “Vuela, vuela palomita/ palomita de la Paz:/ ya llegó Diego Rivera/ el que te sabe pintar”. Cabe aquí recordar el mural “Pesadilla de guerra y sueño de paz” que pintó en 1952 para la Exposición de Arte Mexicano en París, censurado por el gobierno mexicano. 

Centrado en el proceso de curación de su padecimiento en el país de la “eterna aurora”, el texto retrata la visión lejana, sin penetración de la situación real interna, que los militantes de izquierda teníamos entonces de la Unión Soviética, con versos de optimismo desbordante. Repite la afirmación del propio artista de que en occidente los países poderosos hacen bombas con el cobalto y “allá” curan el cáncer. Venía de recorrer países “seguros de su futuro”. 

El corrido celebra que “regresó bueno/ con el pincel en la mano”, dando por hecho que continuaría pintando la historia de México en el Palacio Nacional, suspendidos en la sección dedicada a la Conquista. Pintar el resto equivaldría a mostrar la situación política y social actual, y no iban los funcionarios de la cultura oficial patrocinarle a un artista de pensamiento crítico de izquierda, hacerlo en un espacio público emblemático. [20]Diego Rivera falleció el 24 de noviembre de 1957. Completó varios dibujos y pinturas relacionadas con el viaje, entre ellos el lanzamiento del Sputnik I, que interpretó como una prueba de que el comunismo era capaz de llevar a la especie humana, de la mano de las … Leer más

El corrido da la bienvenida a su esposa Emma Hurtado, compañera de viaje, destacada promotora cultural y directora por muchos años de la revista bilingüe This week in México-Esta Semana en México, guía turística de altura en la que colaboraban connotados intelectuales con artículos de fondo. [21] Emma Hurtado (2017) dejó constancia de su relación con Rivera. Como editora publicó el libro México prehispánico, con carátula de Diego Rivera, en el que Jorge A. Vivó (1946) reunió una antología con los más importantes trabajos. 

El corrido es de autor anónimo, circuló en hojas de papel de china, impreso por el Frente Nacional de Artes Plásticas, con un retrato de Rivera grabado por Arturo García Bustos (figura 10). [22]El Frente Nacional de Artes Plásticas fue un “colectivo de colectivos” al decir de Guillermina Guadarrama (2005), fundado en 1952 “justo en un momento de ‘cruce’ entre dos tendencias estéticas adversas: el realismo de la llamada Escuela Mexicana de Pintura … Leer más

Figura 10. Grabado de Arturo García Bustos para el “Corrido del Regreso de Diego Rivera”. 1956.

El día cuatro de Abril
del año cincuentaiseis
regresa Diego Rivera
a su Patria y su pincel. 

Diego se fué para Rusia
en busca de su salud
y algunos sabios doctores
lo curaron en Moscú. 

Lo curaron con cobalto,
que sirve para hacer bombas
pero allá saben usarlo 
para hacer bien a los hombres. 

Es lo que Diego decía
cuando se fuera a curar:
—Amigos, cúrenme pronto, 
tengo mucho que pintar. 

Esto decía Rivera 
cuando lo estaban curando:
—Lo que esperaba de ustedes 
eso mismo me están dando. 

Vuela, vuela palomita,
palomita de la Paz:
ya llegó Diego Rivera
el que te sabe pintar. 

Esto decía Rivera
mirando la Plaza Roja:
—Dichoso estoy de encontrarme
en esta constante aurora.

Esto decía Rivera
cuando pasaba por Praga:
—Qué dichosa es esta tierra
segura de su mañana. 

Vuela, vuela palomita 
vuela, vuela a los murales
que pintó Diego Rivera
invita a los personajes.

Vuela, vuela palomita,
vuela, vuela a los murales:
que vengan al Aeropuerto
Zapata y Benito Juárez. 

Ya llegó Diego Rivera,
ya su suelo va a pisar,
ya viene a seguir pintando
el Palacio Nacional. 

Vuela, vuela palomita, 
dile al pueblo mexicano 
que Diego regresó bueno
con el pincel en la mano. 

Y así termina el corrido
con que doy la bienvenida
a Diego con su señora
aquí en su Patria querida. 


8. CORRIDOS DEL TERREMOTO DE 1957


Podría pensarse que, la magnitud de la destrucción causada por el terremoto de 1977 y su tremendo costo de vidas, habría motivado a los versificadores populares, pero no fue así, o la realidad del desastre los silenció o porque el tiempo de las “cantadas” -televisión de por medio- era ya cosa del pasado; por el contrario, el ocurrido en 1957 produjo dos. Si los comparamos con los “corridos de desastres” (Vicente T. Mendoza, 1954:334-358) resultan pálidos en cuanto al oficio del letrista y a la calidad de los grabados que ilustraron las hojas de papel de china en que se imprimían entonces (figura 11).

Figura 11. Hojas con impresos de corridos sobre el terremoto de 1957.

El encabezado del primero es netamente periodístico: “TERRIBLE TERREMOTO/ QUE HIZO CIMBRAR A TODA LA REPUBLICA/ 76 Muertos y 700 heridos. Heroica labor de los bomberos“. El dibujo a línea del Monumento de la Independencia fue obviamente tomado de otra ilustración, recortada de la parte correspondiente a la escultura de la Victoria Alada a fin de simbolizar la caída del “Angel”. Lo acompaña una escena patética al estilo de las tintas de los años veinte, en la que dos mujeres desesperadas con los brazos abiertos se inclinan frente a dos cadáveres. A manera de crónica, el corrido relata los daños que causó el sismo en plena celebración oficial de los cuarenta años de haber sido proclamada la Constitución de 1917: edificios y casas colapsadas y algunas de las entidades del país más dañadas, precedido todo por las invocaciones a Dios.

 Los octosílabos se disponen en sextetos y la rima no es de orden pareado, pues del segundo o cuarto verso sigue al sexto o se dispone en el primero, tercero y quinto.

Año de mil novecientos
cincuenta y siete al contar, 
hay lágrimas en mis ojos,
no me quisiera acordar,
sufrió México un temblor 
que hoy es luto nacional.

Domingo veintiocho de julio 
a las tres de la mañana, 
ocurrió el terremoto 
que en ruinas nos dejaría, 
pues su fuerza arrolladora 
toditito lo destruía.

Toda la gente espantada 
ya loca por el terror, 
lloraba desesperada 
llena de angustia y dolor, 
a Dios pedía arrodillada
que se calmara el temblor.

Todos se incaban afligidos, 
contritos y arrepentidos 
alzaban sus ojos llorosos, 
clamaban a Dios temblorosos:
¡Ya no nos castigues tanto,
tennos tantita compasión!

Los muertos sumaban muchos,
todo es llanto y confusión
¡Jesucristo aplaca tu ira,
tu justicia y tu rigor,
y por tu Preciosa Sangre
misericordia Señor!

Pero Dios en su justicia
sus plegarias no escuchaba
y el terremoto con más fuerza
muchos edificios tiraba,
mientras el agua a torrentes
las viviendas inundaba.

Se han estado registrando
escenas muy dolorosas,
unos buscan a sus hijos,
otros más a sus esposas,
y muchos lloran la muerte
de sus madres cariñosas.

En Obregón e Insurgentes,
llenas de construcciones,
dos casas se derrumbaron
muriendo muchas personas
que descansando estaban,
sepultados ahí quedaban.

En la calle de Frontera
un edificio también
vino a completar el mal,
hombres y niños mató,
sembrando la orfandad
al derrumbarse también.

El Angel de la Independencia
que era orgullo nacional,
con el temblor tan fuerte
por el suelo fue a parar,
también el edificio “Cantinflas”
y el del multifamiliar.

Guerrero perdió gran parte
de su hermosa población,
los heridos fueron por cientos
y no hay exageración;
no hay pluma que bien trace
la tragedia del temblor.

En Jalisco y Michoacán
casi todos se salvaron,
muchos están en la miseria
y nos piden nuestra ayuda
que no les debemos negar,
pues es una cosa seria.

El camino de Acapulco
fue cortado en varias partes
cual si fuera con cuchillo,
quedando así aislados
muchos coches y camiones
que venían de varias partes.

Con urgencia requerida
tenemos que animarnos,
y mandarles un auxilio
a nuestros queridos hermanos,
hay que demostrar al mundo
que somos buenos mexicanos.

El título del segundo ejemplo es directo: “CORRIDO DEL TERREMOTO”. [23] Se proporciona el nombre de la casa impresora y el precio de la hoja: Editorial Torryuera. Teléfono 46-16-30. Precio: 30 centavos. Lo ilustra un feo dibujo en el que la Muerte sostiene el cabo de su guadaña y abre los brazos sobre la ciudad, cuyos edificios caen con la fuerza del movimiento telúrico; se reconocen el Monumento de la Revolución y la Columna de la Independencia sin el “Angel”. Se indica que la letra debe cantarse con la música del popular corrido de Rosita Alvires. [24]Las fotografías de la escultura del “Ángel” caído al pié de la Columna de la Independencia llenaron páginas de periódicos y revistas, y visualmente lo acercaron los noticieros semanales cinematográficos. Prontamente se procuró su restauración y se … Leer más

Corría el cincuentaisiete,
La magna Constitución
Celebrábamos ufanos
Sin ver nuestra aflicción.

Nuestro México querido
Pueblo de contradicción,
Mientras unos mueren de hambre
Otros ven televisión.

Muchos se han enriquecido
De la política al son
Diciendo que son AUTENTICOS
Hijos de la… revolución.

Y el ángel que símbolo fuera
De nuestra emancipación
Cayó por tierra humillado
Ante tanta vejación.

El día veintiocho de Julio
Mucho antes de amanecer
Nos dio Dios como castigo
Muestra de su gran poder.

Cuando la noche moría
Con sueño y disipación
La tierra de sus entrañas
Nos mandó su maldición.

Todo era ayes y lamentos
Y espantosa confusión
Por ese gran terremoto
Que sacudió a mi nación.

Las cruces y los bomberos
La Policía y zapadores
Se sentían insuficientes
Para aliviar los dolores.

Sin técnica previsora
Se ha hecho la construcción
Dejando luto y tragedia
En Frontera y Obregón.

Y de aquella hermosa urbe
Que orgullo era de Uruchurto
Teatro fue de la tragedia
De desolación y urto.

Nuestro digno presidente
Teniendo un gran corazón
Alivio le dio a su pueblo
En tan funesta ocasión.

En el puerto de Acapulco
Ciudad de la perdición
Los pobres y millonarios
Al cielo piden perdón.

De su pérdida Cantinflas
No se quedará en la calle
Pues como es caritativo
Joven ¡AHÍ ESTA EL DETALLE!

A ingenieros y arquitectos
Buen escarmiento han de dar,
Si no pasado algún tiempo
México se va a acabar.

Muchos cines y atracciones
Van a quedar clausuradas,
Ojalá que las cantinas
Quedaran también cerradas.

A la radio y locutores
Las gracias debemos dar
Por lo mucho que ayudaron
Con su manera de hablar.

Este año a los mexicanos
Nos ha tratado muy mal
Con eso del futurismo
Y de la gripe Oriental.

A Dios le pido señores
Por mi Patria y mis hermanos,
La VIRGEN GUADALUPANA
No nos deje de sus manos.

Ya con esta me despido 
Su venia voy a pedir,
Rogando que esta “MOVIDA”
No se vuelva a repetir.

Dado el impacto emocional colectivo que el sismo significó, resulta lógico que el primer ejemplo citado del desastre haya sido la caída del “Angel de la Independencia”, uno de los emblemas de la imaginaria nacionalista de México. En algunos versos hay intentos débiles de denuncia social y política, y en otros la causa del sismo se atribuyó a castigo divino.

A los corridos les faltó fuerza de denuncia, mostrar los abusos de los comerciantes oportunistas como sí lo hicieron los cómicos de las carpas y teatros de revista. Les faltó expresar las quejas de la población afectada para figurar dentro del género de “versos sobre la carestía de la vida”. Habla de algunos acontecimientos contemporáneos, como la “gripe oriental” que estaba pegando fuerte entre la población de bajos recursos. El “futurismo” se refiere a que transcurría el quinto año de gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez y se barajaban  nombres para sucederlo. La televisión cobraba fuerza, aunque todavía la radio con sus programas de música ranchera la superaba en audiencia. El licenciado Ernesto P. Uruchurtu cumplía su primer sexenio, de los tres que gobernó de regente del Distrito Federal, y cabe recordar que fue durante su gestión cuando los cantantes callejeros perdieron espacios del centro de la ciudad, entre ellos el Zócalo.

Las referencias de la destrucción son periodísticas, ya no es el letrista en busca de novedades entre “las lenguas” de la gente, razón que empobrece las descripciones de lo sucedido en Acapulco, Jalisco y Michoacán, y debilita el relato de la tragedia que significó el derrumbe del edificio en las calles de Frontera y Alvaro Obregón y otro en Insurgentes, cuyo propietario resultó ser el artista Mario Moreno “Cantinflas”. La posibilidad contemplada en el corrido de enjuiciar penalmente a los ingenieros y arquitectos que construyeron los edificios derruidos por el empleo de malos materiales, la esquivaron las autoridades. Versos y realidad no siempre concuerdan.


BIBLIOGRAFIA


Avitia Hernández, Antonio
1998 Corrido histórico Mexicano (1936-1985), Colección “Sepan cuandos…”, Editorial Porrúa, México. 

Álvarez, José Rogelio
1978 Enciclopedia de México, (J.R. Álvarez, director), Enciclopedia de México, México.

Cárdenas, Cuauhtémoc
2010 Sobre mis pasos, Editorial Aguilar, México, (pp. 17-23, pp. 23-32).

Cardoza y Aragón, Luis
1956 La revolución guatemalteca, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo.

Estrada Correa, Francisco
2006 Sin reconocimiento oficial, la biografía de Miguel Henríquez Guzmán, el último mexicano, Centro de Estudios del Liberalismo Mexicano, México.

Guadarrama, Guadalupe
2005 El Frente Nacional de Artes Plásticas, folleto explicativo, FNAP., México.

Hurtado, Emma
2017 Mi vida con Diego. Emma Hurtado viuda de Diego Rivera, Edición y notas de Juan Hurtado y Santa Cruz, Desarrollo Editorial Parmenia, La Salle Ediciones, México.

Marcue Pardiñas, Manuel
1954 Problemas de Latinoamérica, (Marcue Pardiñas, editor), 14 y 16 de junio, México.

Mejía, Mauricio
2020 Golpe a golpe. Historia del Boxeo en México, Ediciones Proceso, México.

Mendoza, Vicente T.
1939 El romance español y el corrido mexicano, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

1954 El corrido mexicano, Letras Mexicanas, n. 15, Fondo de Cultura Económica, México.

Michel, Concha
1951 Cantos indígenas de México, Biblioteca de Folklore Indígena, n. 1, Instituto Nacional Indigenista, México.

Navarrete, Carlos
1987 “Estudiando Folklore I: Consejos, ejemplos y profecías moralizantes mexicanas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXXIII, n. 2, Sociedad Mexicana de Antropología, México.

2008 “Estudiando Folklore II: versos sobre la carestía de la vida”, en Tributo a Jaime Litvak King, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

s/f 1954 “La intervención norteamericana en Guatemala en un poema de Efrain Huerta y en un corrido popular”.

Quiles Ponce, Enrique
1980 Enríquez y Cárdenas ¡Presentesǃ Hechos y realidades en la campaña Henriquista, Costa Amic, Editores, S.A., México.

PORRUA
1976 Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, (Ángel María Garibay, director), Editorial Porrúa, México.

Rodríguez Suárez, Armando
1966 Guatemala 1966: Troskismo y Revolución. Teoría y práctica del aventurerismo político, Editores Punto y Aparte, México.

Rivera, Diego
1986 Textos de Arte, (Xavier Moysseri Echeverría, Editor), UNAM, México.

SAENAH
1954 ENAHnito, n 6, Boletín de la Mesa Directiva de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 21 de junio, México.

SEP-INBA
1955 Corrido de la Revolución Mexicana, Teatro Mexicano de Masas; Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Bellas Artes, México.

Servín, Elisa
1989 “Crónica de una distancia: Miguel Henríquez Guzmán”, Historias, no. 22, Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

1999 “El movimiento henriquista y la reivindicación de la Revolución Mexicana”, Desacato, no. 1, Centro de Investigaciones en Antropología Social, México.

Staff, Indigo
2018 La Historia de “El Pelón” Sobera, el terrible asesino necrófilo de los cincuenta, 8 de agosto, México.

Vivó, Jorge A
1946 México Prehispánico. Culturas, Deidades y Monumentos, (J. A. Vivó, editor), Editorial Emma Hurtado –“This Week-Esta Semana”, México.

INTERNET

El Leñador Oriental: El rincón del boxeo: hoy con Raúl “Ratón” Macías, salón de la fama. https://martindihigoelmejor2013.cubava.cu/2018/10/22/el-rincon-del-boxeo-hoy-con-raul-raton-macias-salon-de-la-fama/ 

.

Referencias

Referencias
1 Los dos primeros artículos de la serie fueron dedicados al etnólogo Fernando Horcacitas y al arqueólogo Jaime Litvak Quing (Navarrete 1987:409-437, 2008:73-94).
2 Como parte del curso “Orígenes y caracteres de la Cultura mexicana”, el profesor Wigberto Jiménez Moreno dirigió un viaje de estudio por las principales ciudades de Querétaro y Guanajuato. En Celaya, ante una venta de atrio, subrayó la importancia cultural que contienen los cuadernitos de alabanzas, oraciones y novenas. Nos habló de la capacidad de los corrideros del Centro de México para relatar la historia, y se remontó hasta el “Corrido del Cerro de Las Campanas”.
3 El cursillo tuvo lugar en el Instituto de Artes de México. Entre los estudiantes de la ENAH circularon los libros de Vicente T. Mendoza (1939, 1954) y de Concha Michel (1951).
4 Del puente entre los años cuarenta y cincuenta, Antonio Avitia [1998:119-124] rescató algunas letras que pueden calificarse de urbanas: El “Corrido de la muerte de Jorge Negrete” circuló en una grabación radiofónica durante el mes de diciembre de 1951 –el “charro cantor” falleció el día primero-. De texto corto, injertó el tema de la canción “México lindo” que el cantante había popularizado. De autor anónimo tuvo poco impacto. 
Igual acogida tuvo el “Corrido de El Arete”, compuesto por Zenaido Bonilla y el cantante Francisco “Charro” Avitia con motivo de la muerte del caballo, famoso por haber obtenido la medalla de oro en el Premio de las Naciones de los XIV Juegos Olímpicos celebrados en Londres en 1948, montado por el teniente coronel Humberto Mariles. El caballo falleció en 1952 y fue enterrado con honores militares. El corrido no logró trascender, circuló en los medios radiofónicos y se escuchó poco tiempo.
5 Se trató de un espectáculo de gran producción: un programa, magníficamente preso e ilustrado, una gran orquesta y conjuntos de música de mariachi y la colaboración de importantes personajes de la cultura. Argumento: Efrén Orozco. Música: Angel Salas, Luis Sandi, Pablo Moncayo, Carlos Robledo, Agustín Ramírez. Letra de corrido: José López Bermúdez. Escenografía: Julio Prieto. Textos en verso: José López Bermúdez, Rubén Bonifaz Nuño. Grabados: Francisco Moreno Capdevilla.
6 En la fotografía de los Hermanos Mayo se basó el pintor David Alfaro Siqueiros para una escena del mural que pintó en la Asociación Nacional de Actores -ANDA-, cuya junta directiva lo mantuvo cubierto durante muchos años por denunciar la represión gubernamental a las protestas obreras.
7 Los periódicos se regodeaban en los encabezados: “El joven Higinio Sobera fue el asesino de Armando Lepe. Ha desaparecido y está buscándolo la policía. La familia del matador dice que este padece trastornos mentales” (Excélsior, 13.05.52, Sección A, 2a. Parte): 
Sobera, asesino de Armando Lepe, fue capturado ayer. Se había refugiado en un cuarto del hotel Montejo. Su declaración incoherente, confirma su desequilibrio mental” (14.05); “Horas después de asesinar a Lepe, Sobera mató a bella joven. Persiguió a la señorita Hortensia López y a bordo de un auto de alquiler la mató a tiros. Más tarde tuvo un acceso de brutal necrofilia y por último arrojó el cadáver a una barranca, y para que no hablara la balaceó de nuevo (15.05).
La edición del 16 de mayo cubrió el ingreso de Sobera a la penitenciaría, y publicó cinco notas más relacionadas con el caso. El día 17 dio noticia de otro crimen: “Comprueba la policía un tercer asesinato de Higinio Sobera. Arnaldo Galván también fue víctima del orate”. 
Setenta y ocho años después, la historia de los crímenes de Sobera siguió siendo fuente de escritos acerca de su condición mental (Staff, 2018): “El personaje padecía de intensos y raros ataques de risa, provenía de una familia acomodada y decía que le dolía el cabello, por lo cual se lo rapaba constantemente”. Para una amplia información acerca de la vida y crímenes de este personaje consúltese (https://www.eluniversal.com.mx/cultura/higinio-sobera-el-psicopata-sexual-y-asesino-aterro-mexico-en-1952; https://criminalia.es/asesino/ higinio-sobera/; https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/15/el-pelon-sobera-el-asesino-serial-que-mato-al-tio-de-una-reina-de-belleza/ ). El corrido se publicó antes de la última noticia.
8 Para referencias sobre el movimiento henriquista y su dirigente, la detallada biografía de Francisco Estrada (2006), aunque parcial al tratar la trayectoria pública del personaje. A Elisa Servín (1989, 1999) se debe un análisis crítico de aquel movimiento, y es categórica en afirmar que la carrera y fortuna del general siempre estuvo ligado al sistema político oficial: Constitucionalista, obregonista, comandante militar en varios estados, las acciones bélicas más relevantes de su carrera fueron de carácter represivo contra movimientos disidentes. Militó en el Partido Revolucionario -PRI- hasta abandonarlo tras dos intentos frustrados de ser candidato de la presidencia de la república. Su candidatura se hizo realidad al ser nominado por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano -FPPM-, promovido por él y convertido en el más fuerte oposicionista (Quiles Ponce, 1980).
9 Cuauhtémoc Cárdenas recuerda las contradicciones de los partidos de oposición y menciona a los candidatos que sostuvieron pláticas para un posible frente de unidad:
(…) Miguel Henríquez de la Federación de Partido del Pueblo Mexicano, Vicente Lombardo Toledano del Partido Popular y el general Cándido Aguilar del Partido de la Revolución. Esa iniciativa la apoyaban también el Partido Constitucionalista Mexicano, del que formaban parte varios diputados constituyentes de 1917, entre ellos el general Francisco J. Mújica y el Licenciado Ignacio Ramos Praslow, el Partido Comunista, cuyo Secretario General era Dionisio Encina, y el Partido Obrero Campesino de México, entre cuyos dirigentes se contaba Valentín Campa y Alberto Lumbreras.  
10 El tono anticomunista de algunos cuartetos del corrido persiste, a pesar del tiempo transcurrido, en algunos panegiristas del henriquismo a través de un Centro de Estudios del Liberalismo Mexicano que lleva el nombre del general. Así lo expresa un henriquista convencido, el escritor Estrada Correa (2006) autor de una biografía del general Miguel Henríquez Guzmán, al que considera “el último liberal mexicano”, que quedó excluido de la memoria de un gran sector de “la izquierda”.
11 Desde el principio de la campaña proselitista a través de la república, el henriquismo fue objeto de represión y persecuciones en cada uno de los estados, acrecentándose a medida que se aproximaban las elecciones. El resultado no podía ser de otra manera: el candidato del partido oficial -PRI- Adolfo Ruiz Cortínez se alzó con mas del 74 por ciento del voto contra el 15.88 por ciento del general. Con todo lujo de fuerza hubo robo de urnas, detenciones carreteras para los transportes con afiliados a la oposición y acoso a los dirigentes locales. 
12 Síntesis de la vida y obra de Lombardo Toledano en Álvarez, 1978: t. VIII: 255-257.
13 El título recuerda los versos de Vanegas Arroyo: “Salir de Guatemala pare entrar a guatepeor”, ilustrados por José Guadalupe Posada, inspirados en el asesinato del expresidente guatemalteco Manuel Lizandro Barillas en 1907, ordenado por el “Señor Presidente” Manuel Estrada Cabrera, ocurrido en la Primera Calle del Relox de la Ciudad de México. 
14 Se trató de uno de los primeros pronunciamientos públicos de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Para la historia de la Institución habría que rastrear el acta de la sesión y del texto de protesta por la intervención norteamericana, así como de las hojas volantes y del periódico estudiantil “El ENAnito (SAENAH, 1954).
15 De ¡Protesta! salieron únicamente siete números, del 26 de junio al 23 de agosto de 1954. En el número 2 se publicó el poema de Efraín Huerta “¡Perros, mil veces perros!”. El artista Alberto Beltrán colaboró con algunos grabados y hubo artículos de José Mancisidor, Marco Antonio Montero, Enrique Cabrera y Jorge Carrión. Entre las fotografías del número 3 destacan la de Diego Rivera y Edmundo O’Gorman acompañando a Frida Kahlo cuando encabezó la manifestación de protesta desde la silla de ruedas en su última aparición en público; otro personaje presente fue el poeta Carlos Pellicer (Navarrete s/f).  En esos días el periodista Manuel Marcué Pardiñas (1954), publicó un índice hemerográfico de la repercusión que tuvo en México la intervención de los Estados unidos en Guatemala. Quizá constituya el primer recuento documental hecho en América Latina del “Caso Guatemala”. 
16 Su estilo llenó toda una épica. En los noticieros cinematográficos que pasaban en los cines como preámbulo al programa, se veía “al ratoncito” marcando los pasos al ritmo de un danzón de Pérez Prado.  Al decir de Mauricio Mejía (2020: 82-97) “dejó de pertenecer al ambiente del boxeo para convertirse en un verdadero ídolo del país”. Como ex-campeón todavía sostuvo, después de un receso de tres años, un par de combates de exhibición, retirándose definitivamente en 1962. Montó un gimnasio en el que se dedicó a entrenar jóvenes boxeadores.
Su fama fue explotada para ganar audiencia en telenovelas y películas, una de ellas, “El Ratón”, en la que fue el artista estrella. De ambiente boxístico fue, “Llanto, risas y nocaut” film que protagonizó con otro ídolo, Rubén “el púas” Olivares. Para mayor información sobre la vida y peleas de Raúl Macías consúltese (El Leñador Oriental: El rincón del boxeo: hoy con Raúl “Ratón” Macías, salón de la fama. https://martindihigoelmejor2013.cubava.cu/2018/10/22/el-rincon-del-boxeo-hoy-con-raul-raton-macias-salon-de-la-fama/ 
17 Datos de las fichas biográficos de la vida de Luis María Martínez en José Rogelio Álvarez (1978, t. v.8: 642-643, Porrúa 1976). El primero trata escuetamente de su destacada participación política: “Intervino activamente con el arzobispo Ruiz y Flores en delicadas negociaciones entre la Iglesia y el Estado con motivo del conflicto religiosos -1926-1929-“.
Por tratarse de una biografía destinada a sectores populares, se reproduce la de la segunda versión, a partir del siguiente encabezado: “La vida del arzobispo/ una activa y luminosa al servicio del género humano”. Tiene el alcance de las biografías periodísticas de última hora. 
“Monseñor Luis Gonzaga María Martínez y Rodríguez/ MEXICO ESTA DE LUTO/ Después de larga agonía, muere a las 4.15 del jueves 9 de febrero de 1956 /¡SUS ULTIMAS PALABRAS PARA EL BIEN DE LA HUMANIDAD!/ Pues durante 18 años estuvo al frente de la iglesia católica”.
Monseñor Luis María Martínez, nació el 9 de junio de 1881, en la hacienda de los Molinos del Caballero, Michoacán, en cuna muy humilde (…)
Quedó huérfano de padre a los 11 días de nacido y los recogió a él y a su madre, su tío Casimiro Rodríguez, vicario de la hacienda Molinos de Caballero y párroco de Tlalpujahua, a través de quién empezó a tener contactos frecuentes con lo que se relaciona con la iglesia (…)
Siempre fue seminarista distinguido por su aprovechamiento, carácter alegre y simpatías entre sus compañeros.
En 1932 fue nombrado arzobispo titular de Anemurio. En diciembre de 1933, fue recibido en la Santa Sede por el Papa, Su santidad Pío XI.
El 20 de febrero de 1937, su Santidad Pío XI lo nombró Arzobispo de México y el 9 de agosto del mismo año, el mismo Papa Pío XI lo encargó de la administración Apostólica.
El 18 de junio de 1951, fue nombrado arzobispo primado de México.
18 El presidente Miguel Alemán y monseñor Martínez ingresaron a la Academia Mexicana de la Lengua como numerarios, provocando acres comentarios de parte de los sectores del medio intelectual no oficial. 
19 La primera vez que Diego Rivera viajó a la Unión Soviética fue en 1927 por invitación del Comisariado Soviético de Educación, para asistir a las celebraciones con motivos del Décimo Aniversario de la Revolución de Octubre. Durante su estancia polemizó con dirigentes y artistas de la sección de arte de la Academia Comunista en Moscú, sobre la función social del arte y la forma de realismo que debería adoptar (Rivera, 1986: 183-189, 211).
20 Diego Rivera falleció el 24 de noviembre de 1957. Completó varios dibujos y pinturas relacionadas con el viaje, entre ellos el lanzamiento del Sputnik I, que interpretó como una prueba de que el comunismo era capaz de llevar a la especie humana, de la mano de las tecnologías, a un nuevo orden mundial. Muchos de sus proyectos quedaron en bocetos.
21 Emma Hurtado (2017) dejó constancia de su relación con Rivera. Como editora publicó el libro México prehispánico, con carátula de Diego Rivera, en el que Jorge A. Vivó (1946) reunió una antología con los más importantes trabajos. 
22 El Frente Nacional de Artes Plásticas fue un “colectivo de colectivos” al decir de Guillermina Guadarrama (2005), fundado en 1952 “justo en un momento de ‘cruce’ entre dos tendencias estéticas adversas: el realismo de la llamada Escuela Mexicana de Pintura y lo que se ha denominado como “ruptura”. Colectivo de apertura, puente de entendimiento para toda la comunidad artística “sin importar su tendencia política”. Entre los artistas convocantes había miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) y de otras organizaciones de izquierda. Se entiende así que el corrido y el grabado de García Bustos fuera patrocinado por dicho colectivo.
23 Se proporciona el nombre de la casa impresora y el precio de la hoja: Editorial Torryuera. Teléfono 46-16-30. Precio: 30 centavos.
24 Las fotografías de la escultura del “Ángel” caído al pié de la Columna de la Independencia llenaron páginas de periódicos y revistas, y visualmente lo acercaron los noticieros semanales cinematográficos. Prontamente se procuró su restauración y se reconstruyó completamente el rostro. El fragmento original se encuentra en exhibición en el Archivo Histórico del Antiguo Ayuntamiento del D.F. Véase Excélsior (30.07.56) con las instrucciones presidenciales al regente para darle “repuesto prontamente”. Para el día 30 ya se habían recogido los restos y se propusieron las primeras medidas para su restauración (Excélsior, 31.07, primera plana).
La hora en que ocurrió el sismo y el haberse atravesado el día domingo, causó que la magnitud del fenómeno y los daños causados se conocieran hasta la mañana del lunes 29, cuando se habían reportado 35 muertos. En las tres páginas de fotografías dedicadas por Excélsior, se les dio mayor cobertura al “Ángel” y al edificio de Frontera y Obregón. Al día siguiente la cifra sumó 52 muertos y 579 lesionados. El 31 de julio: “Termino la remoción de escombros. 33 muertos y 11 heridos, saldo de Frontera y Obregón”. El artista Mario Moreno “Cantinflas” declaró que pagará indemnización a los damnificados de su edificio donde murieron tres personas. El mismo día se publicó que los dueños del inmueble derrumbado en Frontera 123 habían sido detenidos. Esta clase de noticias fueron las fuentes en que se basó el autor del corrido.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón