Primera Circular: Convocatoria de Simposios
En tiempos en los que nociones que dábamos por sentadas adquieren significados y valores hace poco impensables; cuando resulta difícil establecer siquiera mínimos compartidos para la convivencia en diversos niveles y contextos; cuando los horizontes de sentido parecen reducirse a los horizontes de negocio y conceptos como dignidad y justicia son tachados de “radicales”; cuando la violencia, la precariedad y los despojos no dejan de profundizarse en toda América Latina pero también emergen y persisten iniciativas que apuestan por otras formas de estar en el mundo, el XVII Congreso de la rama latinoamericana de la IASPM convoca a reflexionar sobre las músicas populares desde las preguntas éticas y políticas que atraviesan nuestra vida en común.
Polémicas recientes como la generada por “+57” en Colombia o los corridos tumbados en México nos recuerdan que el campo musical no puede pensarse como autónomo de los conflictos y tensiones sociales. En este marco, invitamos a todas las personas integrantes de la IASPM-AL a presentar propuestas de simposio vinculadas con el eje central del congreso –ética, política y música popular– o con otros temas relacionados con las músicas populares en América Latina. Nos encontraremos del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2026 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que forma parte de una región donde los lenguajes artísticos, la creatividad y la acción colectiva cuestionan de forma aguda el lugar que damos a las artes en la vida social.

Como es habitual, las propuestas de simposio deberán cumplir los siguientes requisitos:
1) Los simposios deberán ser propuestos por al menos dos investigadores/as que preferentemente sean de países distintos, procurando que haya suficiencia en el manejo de las dos lenguas oficiales de la rama. (Si son del mismo país, han de ser de instituciones distintas, con el compromiso de garantizar un abordaje supranacional y bilingüe del tema.)
2) Las propuestas deben ser presentadas en aproximadamente 500 palabras (sin considerar la bibliografía), y llevar, antes de los párrafos descriptivos, los nombres de los proponentes, su filiación institucional (o señalar si son investigadores independientes) y sus correos electrónicos.
3) Las propuestas de simposio deberán ser enviadas al correo iaspm.al.2026@gmail.com para ser evaluadas por el Comité Académico, que tendrá la facultad de proponer la fusión de dos o más propuestas coincidentes. En el encabezado del mensaje deberán ir las letras “PS_” (propuesta de simposio y guion bajo), seguidas de hasta cinco palabras del título que hayan decidido darle.
4) El plazo para el envío de propuestas de simposio concluye el 4 de septiembre de 2025 y los resultados se publicarán en la página web de la Asociación el 30 de septiembre. (La convocatoria para enviar propuestas de ponencia se emitirá a fines de octubre.)
Es importante tener en cuenta que las coordinadoras y coordinadores de los simposios aprobados serán el comité de lectura de las propuestas de ponencia que en su momento reciba su simposio y serán, también, los responsables de la preparación de las ponencias que se presenten para su publicación en las actas correspondientes.
Para presentar propuestas de simposio no es indispensable ser socio o socia de la IASPM-AL; sin embargo, se debe tener en cuenta que si el simposio propuesto es aprobado, las personas proponentes contarán con 15 días para asociarse o ponerse al día con el pago de sus cuotas. (Para formar parte de la IASPM-AL, favor de llenar el formato que aparece en nuestra página web, iaspmal.com, en el botón con la leyenda “Cómo asociarse”. Y para pagar las anualidades, favor de escribir a tesoreria.iaspm.al@gmail.com.)
La directiva de la IASPM-AL y los coordinadores del Comité Organizador.
Directiva (2024-2026)
Darío Tejeda (Rep. Dominicana), presidente
Herom Vargas (Brasil), vicepresidente
Luciana Mendonça (Brasil), secretaria
Paula Mesa (Argentina), tesorera
Violeta Solano Vargas (Colombia), editora
Marcelo Bergamin Conter (Brasil), webmáster
Coordinadores del Comité Organizador
Ma. Luisa de la Garza (CESMECA-UNICACH)
Roberto Campos Velázquez (CIMSUR-UNAM)