Boris Pasternak
Boris Pasternak

Pauta |20|

Cuadernos de teoría y crítica musical

Vol. V, No. 20 | Octubre-Noviembre-Diciembre 1986 | INBA

Dirección: Mario Lavista

Jefe de redacción: Juan Villoro

Nuestro número de otoño abre con Mozart, un nombre que es sinónimo de la “música misma”, y que hoy nos acompaña una vez más. En esta ocasión ofrecemos unas breves notas de Harnoncourt que nos hablan, sobre todo, de la imposibilidad de definir la grandeza inconcebible de la música de Mozart. Sin innovar el lenguaje musical de su época, Mozart da a su obra una profundidad que no encontramos en ninguna otra parte: su música es uno de los grandes libros del corazón humano. Frecuentar la obra de este músico de músicos es conocer y habitar un arte que nos ofrece la esencia misma de la música.

Junto con Bach y Mozart, Haydn representa el arte musical más elevado y refinado del siglo XVIII. Gerardo Diego rinde un homenaje a este notable compositor –creador de la sinfonía y del cuarteto de cuerdas, uno de los géneros más puros y vitales–, cuya música “también duerme y finge que es un bosque de olivos”.

Chopin comparte con Baudelaire una preocupación por la perfección, un horror a la retórica y a la declamación. Su música, a ninguna otra parecida, inaugura otra manera de escuchar, de decir, de soñar. Sobre este poeta, cuya voz no ha cesado de cantar, publicamos un artículo de Boris Pasternak, para quien Chopin es realista en el mismo sentido en que lo fue Tolstoi. Su arte es siempre biográfico en la medida en que su vida fue el instrumento para conocer otras vidas: las nuestras. Más aún, su música nos enseña algo más que a tocar el piano: nos revela la estructura del universo a través de su melodía, la más poderosa de cuantas conocemos.

Desde nuestras páginas Aaron Copland recuerda a Nadia Boulanger, la más ilustre maestra de nuestro tiempo. La vida de esta gran mujer se confunde con la música misma. Su acogedor estudio fue durante más de 50 años el centro musical de París; de este conservador salón surgió la música del siglo XX. Por sus clases pasaron estudiantes de todas partes del mundo que serían con el tiempo distinguidos compositores, directores de orquesta, ejecutantes o notables profesores de música. En nuestro país son varios los músicos que frecuentaron sus clases; baste citar a José Rolón, Fernando Lozano y Julio Estrada.

En nuestra sección de Documentos publicamos un trabajo de Carlos Chávez sobre Pierre Boulez, uno de los más influyentes músicos franceses de hoy. Tomando como punto de partida la música de Webern, Boulez –junto con Stockhausen y Berio–, creó el serialismo integral que proponía la serialización de todos los “parámetros” musicales. Esta nueva “manera” de hacer música ejerció una decisiva influencia en la música electrónica, y ya a principios de los cincuentas llegó a ser el dogma oficial de Darmstadt, convirtiéndose en poco tiempo en una mera fórmula académica. Sin embargo, con esta nueva sintaxis se compusieron algunas obras de enorme interés y gran fuerza, como las Estructuras para dos pianos de Boulez.

Paraskevaídis, asidua colaboradora de Pauta, nos entrega un ensayo sobre Edgar Varèse, uno de los más fascinantes compositores de este siglo. Sus ideas acerca de la música inauguran una nueva concepción sonora, vale decir, una nueva música que pone en tela de juicio nociones largamente establecidas. A partir de este notable artista francés, clásico de nuestro tiempo, los compositores empiezan a trabajar el sonido mismo, y a reconocer la existencia, en el interior del sonido, de una gran proporción de ruido, originando, así, una nueva problemática que en la música tradicional se definía en términos de consonancia-disonancia, y que hoy se define en términos de sonido-ruido.

En nuestra entrega anterior presentamos la primera de las conferencias que Eduardo Mata impartió en el Colegio Nacional sobre el compositor hispano-cubano Julián Orbón. En este número publicamos la segunda, en la que Mata traza una semblanza de este notable artista y analiza algunas de sus obras.

En su ensayo, Mariano Etkin reflexiona sobre la existencia de una música típicamente latinoamericana, ajena a cualquier visión folklorizante. Una música que ostente una cierta especificidad sin necesidad de recurrir a la cita directa de músicas indígenas o negras a la manera del nacionalismo.

Antonio Navarro nos entrega un trabajo sobre las recientes tendencias de la música de hoy; aquellas que cuestionan la vanguardia musical y que intenta, con fortuna, recuperar el concepto de belleza, considerado por la vanguardia como sospechoso. Se trata de una nueva música que está íntimamente relacionada con el llamado Renacimiento Instrumental.

Una obra radiofónica –que habría que oír – de Samuel Beckett, la última parte del trabajo de Leonora Saavedra sobre los espléndidos cuartetos de cuerda de Manuel Enríquez, el hermoso poema de Antonio Deltoro, el extraordinario relato sufi El Masnavi, los divertidos, irónicos y “humanitarios” mandamientos de Satie, y las habituales reseñas de Brennan, completan este número de Pauta.

Mario Lavista

Guía para obtener la revista:

  1. Hacer clic en cualquier artículo del índice.
  2. Se abrirá la página del Repositorio del INBAL.
  3. Ir hasta el botón color de rosa, en la parte inferior derecha, que dice: Visualizar/Abrir.
  4. Hacer clic y la descarga del PDF empezará de manera automática.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón