Ideas Sónicas | 03 |

Portada: Ricardo Climent


Publicación bilingüe del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
Volumen II | Número 1 | Otoño 2009
Director: Rodrigo Sigal


En las últimas décadas los medios tecnológicos transformaron el mundo, y también la música. Transformaron no solamente la forma como la música es grabada, documentada. Transformaron también su lenguaje, su estética y la manera como es escuchada. A mediados del siglo XX nacieron las músicas concreta y electrónica, dos lenguajes que sólo podían ser realizados a través de soportes de grabación. Estas músicas se desarrollaron. Cambiaron de nombre. Hoy el nombre genérico “música electroacústica” se refiere más a los medios utilizados que exactamente a una propuesta estética. Sin embargo, en su sentido más original este nombre tiene en cuenta una preocupación con una profunda reflexión sobre el lenguaje musical, relacionándola de manera decisiva a lo que estos nuevos medios electrónicos pueden ofrecer al arte musical y al cambio que estos medios promocionan sobre cómo se piensa, interpreta y se escucha música.
¿Qué piensan los compositores de la música electroacústica actual? ¿Qué preocupaciones estéticas, teóricas y compositivas dan impulso a sus propuestas creativas después de más de 50 años del nacimiento de lo que vino a ser denominado música electroacústica? ¿Es posible identificar un perfil en esta música, un perfil ibero-americano, a partir de un contexto ibero-americano como es el caso de los autores de este volumen?
Buscando presentar un panorama de esta reflexión, los participantes invitados para participar de este volumen pertenecen todos a la RedAsla – Rede de Arte Sonora Latino-Americana1. La RedAsla fue fundada en 2003 por un grupo de destacados artistas-investigadores motivados en colaborar mutuamente para el desarrollo y promoción del arte sonoro. Este es el primer ambiente dedicado a hacer una realidad esta colaboración mutua en el contexto latinoamericano. Y la RedAsla ya logró resultados muy importantes a través de la realización de conciertos de gran destaque, de participación en eventos, programas de radio, publicación de CDs con obras de los compositores participantes de la Red, aparte de contar con una activa actuación de diversos de sus miembros en el ámbito de la investigación dentro de importantes universidades, y que ahora contribuyen de manera valiosa para la realización de este volumen.
Los textos incluidos en este volumen fueron escritos por compositores-investigadores de Argentina (Jorge Sad, Fabián Beltramino y Raúl Minsburg), España (Ricardo Climent, actualmente radicado en Inglaterra), México (Rodrigo Sigal y Rubén López Cano, este actualmente radicado en España) y Brasil (Jorge Antunes y Edson Zampronha). Sus contribuciones son de gran valor, y ofrecen una amplia reflexión, rica y fundamentada, sobre algunas preocupaciones esenciales para el hacer electroacústico actual.
El primer texto de este volumen, LA ELECTRÓNICA Y EL EPÍLOGO DE LA MODERNIDAD – Algunas ideas sobre el papel de las músicas electroacústicas en la disolución del último de los metarrelatos artísticos, Rubén López Cano desvela el panorama del conjunto de ensayos que le siguen. A partir de elementos de la etnomusicología, historia de la música, estética y teorías sobre música y cuerpo, su texto elabora un camino que parte de los orígenes de la música y llega a la modernidad musical. No deja escapar temas históricamente complejos como, por ejemplo, buscar saber qué mueve el modernismo, el concepto de arte, el desarrollo de un lenguaje en función de los instrumentos que utiliza, y el progreso histórico-musical. Estos temas complejos preparan el terreno para las reflexiones inquietantes dentro de la música electroacústica hacia mediados de la década de 1950, y de toda la música contemporánea. El problema, lanzado de manera emocionante y desafiadora, encontrará en los demás textos de este volumen sus necesarias respuestas.
En SONIDO, GESTO, INTERACCIÓN MUSICAL, Jorge Sad se basa en estudios semióticos y semiológicos para reflexionar sobre uno de los elementos centrales del hacer electroacústico: el gesto musical. En música, no todo movimiento es gesto, ni todo gesto es necesariamente movimiento corporal, lo que se relaciona directamente con ciertas formas del hacer electroacústico. El gesto genera significación, es movimiento con significación, y la manera como es realizado produce densas capas de sentido, sea a través de movimientos realizados por el espectro sonoro en la escucha, sea por los movimientos de cabeza realizados por un pianista clásico o por un cantor de los Rolling Stones caminando por el escenario. Revelar este universo es ardua tarea. El mapa que Jorge Sad nos ofrece es original y de gran valor para el entendimiento de este elemento central en los debates sobre música electroacústica y sobre los gestos que esta música reinventa.
Fabián Beltramino y Raúl Minsburg, en el texto LA CITA EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA, se dedican a otro aspecto de significativa relevancia para la música electroacústica: la referencia explícita o implícita que sonidos o relaciones entre sonidos establecen dentro de la obra. Estas referencias son denominadas por los autores Estilo Directo y Estilo Indirecto, y pueden ser realizadas a través de Citas de Género o de Estilo. Es grande el esfuerzo clasificatorio del texto, y su síntesis revela un mapa de posibilidades de empleo de estos recursos dentro de una composición musical. La música electroacústica, por poder hacer referencias sonoras directas a través del uso de la materia sonora grabada, es muy sensible a este tópico. La forma por la cual esta música trata el uso de las referencias resulta directamente de la manera como los recursos de grabación son utilizados, lo que termina por definir algunas de las corrientes estéticas dentro de la música electroacústica. El amplio conjunto de ejemplos que el texto presenta auxilia la comprensión de este tema, sugiriendo también maneras creativas de utilización de estas referencias tanto para la composición como para el análisis de este repertorio.
En LA ELOCUENCIA EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA – un coloquio con François Bayle, Jorge Antunes presenta una reflexión original dedicada al estudio del fenómeno de la persuasión en el discurso musical y la identificación de figuras del lenguaje propias de la retórica musical electroacústica. Incluye una entrevista con el compositor François Bayle. La entrevista, motivada porque Antunes encontró una figura de anáfora en una de las obras de este conocido compositor, es un material valioso. Revela un punto de convergencia/divergencia fundamental en el contexto de la música electroacústica por establecer un referente que presenta una diferencia central entre una mirada clásica y una mirada contemporánea de la música electroacústica en sí misma: hace la diferencia entre una mirada que enfoca el sonido de otra que enfoca el sentido y la retórica musical.
Rodrigo Sigal, en IMPLEMENTACIÓN DE IDEAS EN EL LENGUAJE, DISCURSO Y SIGNIFICADO EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA, presenta métodos de composición originales que fueron utilizados en la composición de tres de sus obras con el objetivo de lograr tanto una organización coherente de los materiales sonoros como un resultado con significación musical. Su texto considera la difícil y desafiadora cuestión respecto a cómo materiales sonoros y organización del lenguaje musical se relacionan. Para lograrlo, primero presenta consideraciones sobre la construcción del material musical y después se centra en la delicada relación entre materiales musicales y significado musical. Desarrolla consideraciones de gran interés sobre el significado musical y concluye ilustrando como aplica estos planteamientos en las obras que analiza. A la vez, durante la lectura de todo el texto el lector podrá acompañar las ricas cuestiones con las que se encuentra un compositor dentro del proceso compositivo electroacústico y su relación con el universo instrumental.
En OXIDISING THE SPECTRUM – Música de Cámara para una Formación de Microbios. Aspectos Compositivos e Interpretativos, Ricardo Climent describe con detalle la construcción de una obra musical extremadamente especulativa y original. Su obra hace uso de parte del comportamiento de ciertos microbios que son los iniciadores del proceso musical. Ricamente ilustrado, el texto describe todas las fases de elaboración de la obra y justifica, paso a paso, las elecciones realizadas. El lector puede acompañar aquí toda la complejidad de la creación de un sofisticado sistema que colecta patrones de comportamiento (en este caso de microbios) y es capaz de transformarlos en un resultado musical de gran interés a través de diversos tipos de interfaces y programas de ordenador. Son fundamentales las estrategias que traducen los comportamientos de los microbios en elementos que sirven para la construcción musical. Estas estrategias son musicales, y es a partir del ámbito de la música que se garantiza la cualidad y el valor artístico del proceso adoptado.
Edson Zampronha, en INTERACTIVIDAD Y ORGANIZACIÓN MUSICAL, presenta una solución original e innovadora para una cuestión compleja en instalaciones sonoras: ¿cómo obtener un resultado musical orgánico y consistente y, a la vez, permitir que los visitantes de una instalación puedan interactuar disparando sonidos de manera imprevisible? La solución es presentada a través de la descripción de la instalación Atractor Poético, que Zampronha realizó en conjunto con el Grupo SCIArts. El lector podrá acompañar como fueron establecidas las relaciones entre la original visualidad de esta instalación, resultado de un “hierro líquido” que genera pequeñas esculturas instantáneas, y una sofisticada construcción musical y de espacialización sonora. El texto explica el proceso de construcción del material sonoro y su relación de coherencia con el “hierro líquido”, la original relación entre el espacio de la instalación y la difusión espacial de los sonidos en la sala, y la estrategia compositiva que permite finamente unir la interacción de los visitantes con una organización musical coherente y consistente.
Este es el importante y rico retrato que nos ofrecen los integrantes de la RedAsla. Un retrato que expresa un claro giro respecto a la música electroacústica tal como era pensada en sus primeros años: la referencialidad, el sentido, la retórica, el gesto, la inteligibilidad musical ocupan la escena, lo que hace que esta música vaya más lejos, revelando a la escucha universos sonoros y discursos musicales insospechados.

Edson Zampronha


Índice


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón