Manuel de Falla
Manuel de Falla, en Pauta

Pauta |26-27-28|

Portada: Manuel de Falla

Cuadernos de teoría y crítica musical

Vol. VII, No. 26, 27, 28, Abril-Diciembre de 1988

Director: Mario Lavista

Jefe de Redacción: Luis Ignacio Helguera

Presentación

Tan familiarizada se encuentra ya Pauta con los naufragios, que ha sobrevivido sin problemas uno más, y precisamente el más largo de su existencia, tan largo que nos hemos visto obligados a lanzar este número triple para saldar cuentas con el velocísimo calendario.

La entrega de Pauta 26-28 recoge hermmosos poemas de Federico García Lorca, Roberto Juarroz, Gabriel Zaid y Francisco Hernández. Y cuentos de Tito Monterroso –su célebre y maravilloso guatemalteco empecinado en concluir la Inconclusa–, Gianni Rodari –un bellísimo relato– y Luis del Villar –un divertimento musicológico venenoso–.

Es tal vez el momento de tratar de responder a una crítica bastante divulgada: ¿por qué publica Pauta tantos refritos? Pues bien, uno de los objetivos de esta revista ha sido, y es, pescar con las redes del pentagrama materiales literarios dispersos no en el aire sino en revistas y en libros; materiales, pues, ciertamente no inéditos –aunque muchas veces sí los hay– pero que se dejan releer de una nueva manera, en un nuevo contexto, como en una antología por entregas en que la literatura dialoga con la música o le rinde un homenaje.

El mismo ánimo antológico y a veces incluso de arqueológica recuperación para la memoria cultural, vale para “Documentos”. No está de más, creemos, repasar valiosos escritos –dispersos, poco conocidos o ya fuera de circulación–, como los que presentamos ahora, de Carlos Chávez sobre la presencia musical de Manuel de Falla en México y las estrecheces provincianas y dogmáticas que imperaban en el medio musical mexicano hasta principios de los años veintes, de Luis Cernuda sobre el ejemplo de pasión y rigor de Adolfo Salazar, de Gustavo Campa sobre La leyenda de Rudel de Ricardo Castro y de Pedro Henríquez Ureña sobre la misma obra. (Este último texto nos revela a Henríquez Ureña como uno de los más sólidos conocedores de música –de ópera en especial– de la generación del Ateneo. Melómanos fueron también José Vasconcelos, Antonio Caso y Carlos Díaz Dufoo II, a quien recordamos en este número, por cierto, en el centenrario de su natalicio, con uno de sus espléndidos epigramas).

Incluimos también interesantes páginas de José Antonio Alcaraz –una esquela de Morton Feldman–, de Kühlewind sobre “La conciencia musical” de Gianfranco Leli sobre el Prometeo de Luigi Nono, de José Luis Carcía del Busto sobre compositores españoles a partir de Falla –en cuyo recuento extrañamos una mención a Rodolfo Halffter, creador entrañable de España y de México–, de Jean-Charles François sobre la interacción en diferentes niveles entre “La música y la universidad”, de Ramón Barce sobre la “Sociología de la música” en teoría y en práctica, de Silvia Smith a propósito de una muestra reciente de grafismo musical y sobre problemas como la relación de la partitura con la interpretación musical y con las artes plásticas. Luis Jaime Cortez continúa su esperada biografía de Silvestre Revueltas y nos lo pinta, por lo pronto, como el niño de mirada vaga, ida, que ya presagia al genio; y Eduardo Contreras Soto levanta un primer inventario discográfico -útil y urgente- de la obra del gran copositor duranguense. José Antonio Guzmán, soplándoles el polvo, hace sonar los instrumentos precortesianos, y Lidia Tamayo y Arturo Márquez –a quien Aurelio Tello entrevista, por cierto– el arpa contemporánea.

Un lúcida nota de Juan Vicente Melo sobre Francisco Hernández y la habitual, puntual cobertura de “Libros” y “Discos” recientes a cargo de Juan Arturo Brennan cierran este número, con el que Pauta quiere cortar, en compañía de sus lectores y en clave de Sol, una pausa –habrá ya quien confunda las palabras al pedir la revista en librerías– demasiado prolongada.

Luis Ignacio Helguera

– ¿Qué es? – me dijo.
– ¿Qué es qué? – le pregunté.
– Eso, el ruido ese.
– Es el silencio…

Luvina, Juan Rulfo

Pauta |26–27–28|

Luis Ignacio Helquera
Presentación
3

Roberto Juarroz
La música no necesita justificación
5

Augusto Monterroso
Sinfonía concluida
6

José Antonio Alcaraz
Morton Feldman: Obituario tardío
8

Luis Jaime Cortez
Silvestre Revueltas:
II. El comienzo
10

Francisco Hernández
Sin palabras
26

Gabriel Zaid
Noche transfigurada
29

Aurelio Tello
Entrevista a Arturo Márquez
29

Georg Kühlewind
La conciencia musical
40

DOCUMENTOS

Pedro Henríquez Ureña
La leyenda de Rudel
47

Gustavo E. Campa
"La leyenda de Rudel" de Ricardo Castro
52

Luis Cernuda
Adolfo Salazar (1958)
59

Carlos Chávez
Falla en México
61

Federico García Lorca
Retrato con sombra: Dbussy
69

José Luis García del Busto
Entre Falla y hoy
70

Gianfranco Leli
“Prometeo” de Luigi Nono
77

Luis del Villar
La músicca de J. D. Pascasio
84

Gianni Rodari
La canción de la reja
94

Sylvia Smith
Escritura sonora
98

Lydia Tamayo / Arturo Márquez
El arpa contemporánea
102

Jean-Charles François
La música y la universidad
121

Ramón Barce
Para una sociología de lal música
141

José Antonio Guzmán
Los instrumentos musicales en México
156

Eduardo Contreras Soto
Discografía comentada de Silvestre Revueltas
169

NOTAS SIN MÚSICA

Juan Vicente Melo
Libros
197

Juan Arturo Brennan
Libros
198
Discos
206

COLABORADORES

Pautas de Alberto Blanco
3ª de forros:
Lección de música por
Marguerite Yourcenar

Guía para obtener la revista:

  1. Hacer clic en cualquier artículo del índice.
  2. Se abrirá la página del Repositorio del INBAL.
  3. Ir hasta el botón color de rosa, en la parte inferior derecha, que dice: Visualizar/Abrir.
  4. Hacer clic y la descarga del PDF empezará de manera automática.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón