Manuel Rocha
Manuel Rocha en Pilaacremus

Pilacremus | 05 |

Portada: Manuel Rocha


Perspectiva Interdisciplinaria del Laboratorio de Creación Musical
Revista publicada por la UNAM FAM | Número 5 | CDMX 2021
Dirección: Julio Estrada


El mensaje de invitación que enviamos al inicio de 2021 a creadores e intérpretes independientes, lo mismo que a estudiantes de propedéutico y licenciatura de la Facultad de Música, a los que cursan maestría o doctorado en el Posgrado en Música y adhieren al Seminario del Laboratorio de Creación Musical, contiene datos de interés que expresan el sentido de este nuevo número:


Nuestro tema monográfico plantea por segunda vez una pregunta en tiempos de crisis:

¿Cómo creo lo que creo?


La proposición pide reflexionar en torno a todo aquello que precede a la creación de la obra, de considerar la variedad de aspectos que impactan al artista en su fase creativa inicial y conducen de modo gradual a las soluciones que ensayan lograr el objetivo. Al ser un tema que remite a lo íntimo, pedimos enfocar la mirada en la individualidad solitaria, de manera que cada quien pueda exponer, en toda libertad, cómo es el yo creador por fuera del saber ajeno y así perfilar un autorretrato del ser creativo. La idea no reside en el capricho de exhibirse tanto como en la humildad de expresarlo mediante descripciones verbales, gráficas, audibles u otras cuya claridad sea útil al fin: contribuir a la comprensión de un problema escasamente considerado por los procesos de formación, investigación, difusión o creación propios del Arte.

Como una posible guía para reflexionar en torno al tema, y sin proponer esta vez un cuestionario, plantearíamos las siguientes preguntas:

• ¿Qué detona tu proceso creativo —emoción, afecto, experiencia, recuerdo, fantasía, percepción, escucha, otras artes, modelos, nociones—?

• ¿A qué herramientas recurres —instrumentos, voz, equipos electrónicos, objetos, textos, dibujos—?

• ¿Qué reflexiones te haces durante el proceso —dudas, comparaciones, análisis, carencias, descubrimientos, críticas—?

• ¿Qué te influye —tipos de música, autores, literatura, conocimiento, naturaleza, sociedad, género—?

• ¿Cuánto modificas tu proceso —corrección, cambio simple, radical, abandono…—?

• ¿Cómo sabes cuándo concluyes —escucha, escritura, estructura, realización, interpretación, registro—?

• ¿Qué tanto en el proceso asumes la interpretación y la escucha —propia, ajena—?

• ¿Hasta qué punto compartes tu proceso —privado, colectivo, observaciones críticas…—?

Los textos recibidos, dieciocho en total, son tan distintos como puede serlo la reflexión de cada mente que contribuye a enriquecer este número, doblemente enriquecido por la numerosa y variada participación de creadores latinoamericanos; en sí, una aproximación indicativa del interés que despierta el tema.

Algunos de los textos remiten a un pensar tendiente a integrar lo individual dentro del fluir colectivo —“forma de interlocución” en Pablo Chin (Costa Rica – EE UU), “aproximación al proceso creativo” en Mariana Villanueva, “procesos convergentes y diseño de interactividad” en Mauricio Meza, o “componer en el Siglo XXI” en Fabrice Lengronne (Uruguay – Francia)–, mientras que otros entrar a pulsar en el devenir de una historia propia –“eterno retorno en mi obra”, Manuel Rocha; “desencadenar el proceso creativo”, Julio Zúñiga (Costa Rica – EE UU); “crónica de una creación”, Alejandro Barbot (Uruguay); “los azares nunca se marchitan”, David Núñez (Venezuela – Chile); “guitarra alienígena”, Felipe Pinto D’Aguiar (Chile), o “qué intento crear cuando creo”, Pablo Araya (Argentina).

Cierra este número una sección constituida por la frescura de jóvenes textos, sección que preside, con el recato del experto, Edgar Alandia (1950-, Bolivia-Italia), “…a propósito de la creación musical”, mensaje significativo —“de un Maestro a los músicos por venir”—, obertura a las florecientes percepciones que en torno al tema produjeron en 2021 los estudiantes y oyentes del LaCreMus, FaM-UNAM— “proceso creativo de…”, Allan Pluger; “soy un Cempasúchil”, Adelina Amparán; “El conejo y la luna”, Regina Baños; Diego Sabagh, “qué tanto hay de mí en lo que creo”; “interpretar para entender a la imaginación”, Esteban Flórez, y “como si un sexto sentido…”, Diego Jiménez—, amalgama que a su vez concluye “en torno a Phenols”, razonamiento de una voz que se renueva, el doctorando Leonardo Requejo.

Esperamos que vuestro interés por el tema, lectores, os induzca a participar en una nueva sección de comentarios dirigidos a nuestro correo editorial (pilacremus@gmail.com), para publicarlos debidamente en la sección Revistas del Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística, SUICREA (http://suicrea.unam.mx/), con lo cual propiciar mayores discusión y contacto.

Julio Estrada


Índice



Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón