Ideas Sónicas | o8 |

Portada: Alejandro Escuer

Publicación bilingüe del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
Año IV | Número 8 | Enero – junio 2012
Director: Rodrigo Sigal

Música y arte: presente y futuro


Cuando un pintor desliza el trazo de su pulso sobre el canvas, su trabajo tiende a ser detallado y paulatino. Ocasionalmente sin embargo, tiene que dejar a un lado la labor íntima del pincel en contacto con la tela para alejarse de su obra, contemplarla a distancia, evaluando, analizando y ponderando el avance general alcanzado hasta el momento. Este número representa ese justo esfuerzo por detener la vorágine del tiempo –aunque sea de manera imaginaria, con el fin de poder reflexionar a más profundidad, sobre el presente y futuro de la música y las nuevas tecnologías desde una perspectiva alejada del detalle técnico y más relacionada con el entorno social y cultural, el cual resulta ser mucho más determinante de lo que quisiéramos aceptar. Para ello, este número concentra artículos desde perspectivas propias de la filosofía, la sociología, la psicología, las nuevas tecnologías, y su relación con un contexto social extraordinariamente cambiante e interconectado.
Fenómenos como percepción y desarrollo de nuevos escuchas, el rol de las ciencias en la conformación de las artes, el urbanismo y la música, el uso de nuevas tecnologías en el contexto latinoamericano, perspectivas evolutivas del sonido, psicología de la forma, la importancia de la interconectividad en el proceso creativo, integran una compilación sui generis, que aspira a brindar un breve pero significativo panorama general sobre el futuro de nuestro trabajo como compositores o intérpretes.
El filósofo Carlos Pereda nos ofrece un panorama muy especial y original sobre procesos de apreciación de la música en el presente, los cuales sin duda dibujan y establecen los parámetros de lo que podremos esperar en los próximos años. Añado inmediatamente después un artículo que escribí en el 2011 sobre el contexto metodológico que más ha influido en el proceder de las artes en el último siglo: el paradigma científico. El sociólogo y escritor Dalton Conley nos relata una divertida reflexión sobre el impacto de la interconectividad global en el creador contemporáneo. Fabián Wagmister, Alejandro Cardona y José Gallardo escriben sobre contextos urbanos y propiamente latinoamericanos en relación al trabajo del creador actual con nuevas tecnologías; Fabián Luna y Manuel deLanda nos ofrecen reflexiones directas sobre medios tecnológicos, instrumentos y una perspectiva evolutiva sui generis sobre la genética del sonido. Roberto Rue y Leonardo Aldrovandi nos hablan de dos interesantes fenómenos: la psicología de la forma basada en principios acústicos, y el impacto que el factor biográfico del compositor ha prevalecido como generador de discursos musicales, lo cual además aplica al acuñamiento de discursos en el resto de las artes. El equipo de escritores dirigido por Daniel Barreiro y Hugo Jácome nos presentan dos perspectivas sobre relaciones interdisciplinarias concretas con nuevas tecnologías. Manuel Rocha nos ofrece un repaso histórico sobre lo que ha sido el siglo XX musical en aras de vislumbrar tendencias para este nuevo siglo. Finalmente incluyo un artículo de mi autoría sobre música, arte y futuro: ante todas estas tendencias, ¿qué se espera de intérpretes y compositores en la construcción musical del siglo XXI?
Agradezco profundamente la participación de todos los colaboradores para conformar este especial y único número. Sus artículos ejemplifican magistral-mente mi esfuerzo e interés por reunir temáticas que suelen no ser consideradas de manera cercana a la música y su característico entorno académico de producción. Acepté el reto de editor en tanto me pareció necesario dejar de lado especificidades tecnológicas concretas –sin dejar de mencionar algunas relacionadas con temas transdisciplinarios actualmente fundamentales–, para así brindar elementos que desencadenen en el lector una renovada in-quietud por considerar lo que comúnmente no se considera problema cotidiano ni mucho menos un problema individual a resolver:
¿Existe un nuevo tipo de público o escucha? ¿Cuál es nuestra misión como músicos y artistas en general ante los cambios sociales que vivimos? ¿Cuál es la pertinencia social, histórica y estética de las obras que día con día nos comprometemos a crear y/o a interpretar? ¿Estamos conscientes de estos procesos? Y si acaso no lo estamos, ¿cuáles son las consecuencias?
Los artículos aquí reunidos distan mucho de responder a estas preguntas en su totalidad. Sin embargo, éstos logran definir y establecer algunas de las principales temáticas relacionadas con estas problemáticas, las cuales aspiran a estimular en los lectores una nueva necesidad y convertirla –ojalá, en responsabilidad: La necesidad y responsabilidad de ahondar mucho más en el tema y así elevar a nivel de conciencia factores contextuales y del entorno –comúnmente ignorados, en la determinación de lo que hacemos y decidimos como artistas día con día. De ello dependerá sin duda el impacto de nuestro trabajo y por ende de nuestro futuro como creadores e intérpretes.

Marco Alejandro Sánchez Escuer

Índice

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón