Septiembre . Diciembre 2022
Sonus litterarum es una revista, pero también una plataforma y, sobre todo, un punto de encuentro. El encuentro natural entre músicos, creadores, investigadores y todos los interesados en pensar la música (además de oírla), pero también el encuentro de esfuerzos y buenas voluntades. El 30 de noviembre de 2022 se presentó públicamente la Mediateca Lavista, “un espacio para entrar al mundo de Mario Lavista a través de todos los caminos posibles”, y que está caracterizado justamente por el encuentro y la participación de diversas instituciones y especialistas. Como puede verse en el video de presentación, a la iniciativa Sonus litterarum se sumaron el INBAL, CENIDIM, la Fonoteca Nacional, Radio UNAM, El Colegio Nacional, Ediciones Mexicanas de Música, Urtext, Arte y Cultura Grupo Salinas, así como Ana Alosno Minutti en la curaduría y Claudia Lavista como presidenta honoraria del micrositio.
La Mediateca Lavista reúne textos, fotos, partituras, reflexiones y todos los materiales posibles alrededor de la obra creativa del compositor y busca ser un espacio abierto y con vida que se seguirá nutriendo de las aportaciones colectivas. Queda abierta, pues, la invitación a transitarla para conocer ese pequeño mundo, y queda también abierto el proyecto de crear otras mediatecas que nos permitan sumergirnos en otros universos de letras y sonidos.
Como es de suponerse, una parte de este cuarto número está relacionada con la figura y obra de Mario Lavista y los materiales de la Mediateca, entre los que destacan una imperdible conversación (en video) entre Ana Lara y María Luisa Camacho, madre de Mario Lavista, quien nos comparte su mirada íntima sobre el compositor en un diálogo lleno de anécdotas y recuerdos familiares. También encontramos el artículo La “destrucción renovadora” de Quanta en el que Ana Alonso Minutti explora la vida de Quanta, grupo de improvisación libre que tuvo una breve pero intensa actividad en calles y centros culturales de la Ciudad de México; y las consecuencias, intencionales y no, de esta innovadora actividad en el contexto musical de entonces.
También dentro del marco de los archivos de la Mediateca, en este número podemos encontrar un par de narraciones de Juan Vicente Melo sobre el estreno de las primeras obras del joven Mario Lavista, y una carta del compositor dirigida Octavio Paz.
En la sección de entrevistas presentamos un diálogo de compositores: Jorge Alba conversa con Roberto Morales sobre música e identidad musical del compositor mexicano. En la misma línea de diálogos musicales, el investigador Noel Torres presenta una entrevista a Luis Quintana donde dialogan sobre el trabajo de componer y el mundo de la música electrónica, rozando también temas de identidad creativa.
Otro diálogo musical, pero esta vez imaginado, es presentado por Hugo Roca, recordando al erudito Ernesto de la Peña y, al mismo tiempo, casi sin proponérselo, a Mario Lavista, con quien dialogaba sobre música electrónica el día que De la Peña murió.
En otros temas, Carlos Navarrete en su Estudiando el folkore, nos presenta una mirada sobre el corrido en la Ciudad de México de los años cincuenta. Ese género musical que “comunica cantando” y relata “ante públicos ávidos de enterarse de un suceso con música y rima impresa, de los buenos o malos acontecimientos”… y que por entonces estaba perdiendo vigencia.
También en el ámbito nacional, pero ahora con el eje temático en la ópera, Génesis del nacionalismo musical en México, de Arturo García Gómez, explora las condiciones de creación y recepción de las que podemos considerar las primeras óperas “mexicanas”: Catalina de Guisa, Ildegonda y Cuautemotzin.
Finalmente, Rubén López Cano, pluma habitual de esta revista, en esta ocasión presenta Unidades Semióticas Temporales (UST): guía básica. Un útil manual del usuario (gentilmente ilustrado con muchos ejemplos musicales) para entender esta categoría de análisis que puede definirse como: “gestos musicales característicos capaces de transmitir sensaciones cinéticas arquetípicas en sus oyentes tanto en el contexto de las piezas donde aparecen como en fragmentos aislados”. Si esta definición no fue suficiente o causa inquietud, los invito a ir al texto, donde encontrarán muchas respuestas, y más preguntas.
Gracias por estar aquí. Esperamos que disfruten este número. Todos los comentarios son bienvenidos.
Maby Muñoz
Índice
Jorge Alba
Noel Torres Rivera
Carlos Navarrete Cáceres
Ana Lara
Un piano fuera de sí y otras locuras
Gilda Castillo: Pintura y Monotipos
Emilio Hinojosa
Arturo García Gómez
Rubén López Cano
Gabriel Pareyón
Reseñas
Ettore Garzia
Iván Adriano
Nonis Prado
Mediateca Lavista
Ana Alonso Minutti
Juan Vicente Melo
Mario Lavista
Juan Arturo Brennan
Mario Lavista
Partituras
Alme
Primera obra electrónica de Lavista (1971)