Consuelo Roy Pueyo
Consuelo Roy Pueyo

Simón Tapia Colman (1906-1993). Una vida al servicio de la música

Consuelo Roy Pueyo

Simón Tapia Colman (1906-1993). Una vida al servicio de la música. Contribución a la cultura en el exilio republicano español de México.


El libro que se reseña a continuación, Simón Tapia Colman (1906-1993). Una vida al servicio de la música. Contribución a la cultura en el exilio republicano español de México, publicado en España por Prensas de la Universidad de Zaragoza (PUZ), es el resultado de un largo proceso que comenzó en 2007, cuando descubrí de manera fortuita la figura de tan insigne músico a través de la prensa aragonesa con motivo de la presentación del disco-libro grabado por la Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por José Luis Temes, Simón Tapia-Colman. Obra sinfónica completa.

Simón Tapia Colman formó parte del numeroso grupo de intelectuales y artistas que tomaron el camino del exilio cuando el transcurso de la guerra civil española y sus posteriores consecuencias se tornaron adversos para quienes se habían significado en contra del nuevo régimen. Fue, sin duda, una de las figuras más destacadas del exilio republicano español. De ahí el anhelo por recuperar, especialmente para la cultura musical española, aunque también para la mexicana, uno de los eslabones que se perdieron por tan infaustos acontecimientos.

Mi primer interés, como miembro del Trío Salduie, se centró en su música. Gracias a la pianista hispano-mexicana Eva Alcázar (sobrina de Tapia Colman) y a una de las hijas de Simón, Claudia, que me facilitaron generosamente sus obras, pude incorporarlas al repertorio de la citada agrupación y llegar a registrar en disco, en 2009, la integral de su obra de cámara, que es realmente magnífica.

La redacción del folleto que acompañaba al disco me permitió profundizar en su devenir personal y profesional y estimuló mi interés hasta el punto de tomar la decisión de llevar a cabo una investigación, dentro del marco académico de la Universidad, sobre él. Al principio no sabía con certeza a quién tenía ante de mí. Su música me había demostrado que era un excelente compositor, y una detallada biografía indicaba que había escrito una serie de textos sobre la problemática de  las enseñanzas musicales en México y un plan de mejora para ellas, pero no mucho más.

Mi trabajo de fin de máster ya versó sobre Simón Tapia Colman, casi con más preguntas que respuestas, pero me permitió viajar a México en 2013 para participar en un Congreso sobre el exilio español en América. Y allí me empleé a fondo en buscar cuanta información pudiera hallar, que fue mucha, afortunadamente. También puede entrevistar a una serie de personas, alumnos y colegas suyos del Conservatorio principalmente, que me transmitieron las experiencias vividas con él. Con la maleta bien cargada regresé a España y comencé a confeccionar la tesis doctoral, de la que, posteriormente, surgiría este libro. 

Cada uno de sus documentos no contenía solamente aspectos relacionados con la música, sino que daban cuenta de una formación filosófica y humanística fuera de lo común. Y fue a través de ellos donde se me reveló la enorme dimensión humana y profesional de Tapia Colman. Fue violinista, compositor, director de coro y orquesta, pedagogo, investigador, historiador, filósofo, escritor, articulista, crítico musical… Su pasión por la música surgió siendo muy niño y le acompañó hasta el momento de su muerte. Pero, sobre todo, fue una persona realmente íntegra y honesta con su vida y con su música. Firme en convicciones, las defendió hasta el punto de perder patria y hogar. 

Escribió importantes obras y textos de toda índole, aunque nunca hizo propaganda de su música ni se jactó de sus éxitos, transitando por los círculos musicales con la mayor humildad. Trabajador incansable, su catálogo, publicado en 2019 en la revista Nasarre por quien suscribe estas líneas (disponible en https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/39/08roy.pdf), atesora la nada desdeñable cantidad de 260 obras musicales y más de 70 textos, entre ellos un par de libros y una enciclopedia sobre cultura musical.

Simón fue tolerante con el pensamiento de los demás aunque estuviera en las antípodas del suyo. Y no solo eso, tenía grandes amigos y colaboraba con escritores y artistas de ideologías políticas o religiosas antagónicas a las suyas sin ningún tipo de conflicto. También en su música actuó de esa forma, ya que el hecho de evolucionar en su estilo hasta un atonalismo no le impidió utilizar simultáneamente recursos de la armonía más tradicional en las obras que estimaba que debían servirse de ellos.

La palabra rencor no existía en su vocabulario. Perdonó a quienes tanto daño le habían hecho y enseñó también a perdonar a sus hijos. Miró siempre hacia el futuro y jamás se lamentó de lo vivido en el pasado. Una de sus máximas era: “Busquen lo que les une, no lo que les separa”. Fue un hombre optimista, vital, simpático y socarrón. Aragonés hasta la médula a pesar de haber suavizado su acento con la melosidad del tono mexicano. Toda su vida hizo gala de su origen baturro y de su amor no solo por Aragón sino por España, a pesar de los terribles acontecimientos que lo alejaron de ella.

El libro recoge cuanto he contado y mucho más, relatado con la pasión que su misma vida transmitía, pero sin entrar en ninguna subjetividad. No hay un solo adjetivo mío que pretenda realzar su figura. Yo me he limitado a recoger todos los testimonios y a reflejarlos en las páginas del libro. Y son esos testimonios los que hablan de él y de sus hazañas. Es un libro coral, repleto de voces, a las que he tratado de armonizar. 

Para la redacción de este libro he manejado cerca de 300 fuentes primarias, muchas de ellas inéditas y desconocidas hasta ahora, localizadas en el archivo familiar y en instituciones españolas, europeas y mexicanas, donde acudí de manera presencial. A ello se añade una amplia bibliografía y las entrevistas a las que me he referido con anterioridad. Merece la pena significar los archivos de audio y vídeos que tienen como protagonista al propio Simón y los textos salidos de su propia pluma. Todo ello me ha permitido aportar un conocimiento del que no se tenía noticia hasta ahora.

A nivel estructural, el libro se distribuye en dos grandes bloques. El primero recoge su parte biográfica (en las dos patrias donde transcurrió, España y México) concatenada con su producción musical y literaria, y pormenoriza su período de formación como violinista y compositor, sus primeras tentativas laborales, la creación del Cuarteto y la Orquesta Colman, y todo lo correspondiente a su etapa militar y su vinculación a organizaciones sindicalistas y políticas, que desembocaría en su reclusión en dos campos de concentración franceses tras la derrota del batallón que comandaba y su huida a México en el vapor Ipanema. 

En este nuevo escenario se detalla minuciosamente su afán de integración y el agradecimiento infinito a la patria que le brindó la posibilidad de rehacer su vida. También su entrega, manifestada en cuantos campos desempeñó su trabajo: menciono la composición, la creación y dirección de coros y orquestas, la pedagogía, la investigación, la literatura y la crítica musical a modo de ejemplo. Todo un abanico de actividades en las que se desenvolvió con enorme profesionalidad y aprovechamiento. No falta su lado más personal, donde abordo su matrimonio con la mexicana Esperanza Alcázar -cuyo proyecto en común se completó con la llegada de ocho hijos- y sus quehaceres como empresario y promotor de la bahía de Acapulco, actividad que le granjeó grandes beneficios y no menos quebrantos económicos. 

El segundo bloque aborda en profundidad la reforma que gestó, a partir de su pensamiento pedagógico-musical, para las enseñanzas de música y el sistema educativo mexicano, un ambicioso proyecto con propuestas de mejora aplicables a los estudios de régimen general, los profesionales de música y la cultura de la ciudadanía mexicana, y que el tejido social, político y académico del momento, con sus sectores maldicientes, abortaron casi en su totalidad.

La publicación se enriquece con dos magníficos prólogos, escritos por sendas autoridades de la musicología española y mexicana: Emilio Casares y Consuelo Carredano, respectivamente, quienes contextualizan el exilio español en México y realzan el contenido del texto; y se completa con tres índices: fondos documentales, onomástico y obras de Simón Tapia Colman, lo que convierte al libro en un manual de búsqueda para estudiosos de la materia y músicos en general interesados en el tema.

https://puz.unizar.es/2879-simon-tapia-colman-1906-1993-una-vida-al-servicio-de-la-musica-contribucion-a-la-cultura-en-el-exilio-republicano-espanol-de-mexico.html

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón