José Halac
José Halac

Ideas Sónicas | 16 |

Publicación bilingüe del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
Año VIII | Num. 16 | Enero – junio 2016
Director: Rodrigo Sigal

La composición espacial en la música electroacústica


Agradezco al CMMAS el honor de ser editor de este número de Ideas Sónicas/Sonic Ideas, en el que se explora la espacialidad del sonido en la música electroacústica desde diversas perspectivas, con el fin de ofrecer a los lectores una versión lo más abarcativa y actualizada posible sobre el tema.
Desde el punto de vista físico, la espacialidad del sonido está íntimamente ligada a su misma esencia. El sonido es un hecho espacial que nuestra mente procesa con diversos propósitos, que van desde la relación con el entorno y la comunicación, hasta la expresión artística. Debido al desarrollo de técnicas y sistemas de espacialización sonora y la investigación en percepción sonora, este aspecto ha cobrado una especial importancia en la música electroacústica, cuya producción no puede soslayar la constante interacción entre cuestiones perceptivas, técnico-tecnológicas y estéticas.
Por la temática y el tipo de tratamiento que escoge cada autor, los artículos aquí presentes están ordenados de la siguiente manera. En primer lugar, aquellos que abordan temas técnico-tecnológicos (Anderson & Lossius, Cetta, Cabrera). En segundo lugar, aquellos que abordan cuestiones generales -mayormente estéticas, aunque con múltiples referencias a la percepción espacial y a las técnicas de espacialización- acerca de la composición espacial en la música electroacústica (Heintz, Halac). Finalmente, aquellos que enfocan directamente la composición espacial a través del análisis de las producciones sonoras de sus autores (Halac, Reyes, Varchausky).
El artículo de Joseph Anderson y Trond Lossius (publicado aquí tanto en su versión origi-nal en Inglés como en su version en Español, esta última gracias a la traducción de Lucas Samaruga) presenta la implementación de un conjunto de herramientas de software para el trabajo con la técnica Ambisonics (ATK, Ambisonic Toolkit) en un entorno que la hace más accesible a músicos familiarizados con DAWs (Digital Audio Workstations), en este caso, Reaper. Si bien su enfoque es eminentemente técnico, sus autores destacan que ATK “…permite e impulsa al compositor a pensar más allá de la ubicación del sonido en un espacio sonoro y, en cambio, atender a la impresión e imagen de un campo sonoro”. La concepción es sutil, pero significativa, y marca una diferencia con el uso tradicional de la espacialización por lo general presente en mucha música electroacústica y producción sonora de la industria.
El artículo de Pablo Cetta desarrolla de manera muy exhaustiva los fundamentos matemá-ticos involucrados en la producción de trayectorias espaciales en dos o tres dimensiones y provee también ejemplos de aplicaciones informáticas desarrolladas en Pure Data a tales efectos por su autor. La cuestión de las trayectorias espaciales es significativa en la música electroacústica que usa fuentes sonoras virtuales en movimiento. El dominio pleno de las matemáticas subyacentes permite que los artistas sonoros puedan experimentar con fluidez en la capacidad de percepción de tales trayectorias y su valoración o función expresiva.
El artículo de Andrés Cabrera realiza una reseña muy completa y didáctica que involucra muchos de los conceptos claves de audición espacial y de los recursos tecnológicos para su tratamiento. Su lectura es de gran utilidad para aquellos compositores que deseen introducirse rápidamente en la temática del tratamiento y la audición espacial de sonido y conocer las ventajas y desventajas de cada una de las principales técnicas de procesamiento espacial.
El artículo de Joachim Heintz aborda la cuestión de la espacialidad en la música a través de los conceptos de “espacio interno” (inner space) y “espacio externo” (outer space). Sus posibles correspondencias o tensiones se tratan a través de preguntas simples, pero significativas, que conducen al compositor hacia una reflexión sobre el uso de técnicas y tecnologías de tratamiento espacial en la creación.
El artículo de José Halac explora los aspectos poético-simbólicos de la dimensión espacial del sonido electroacústico a través de tres problemáticas que, en sus palabras, “…son propias tanto del mundo físico como de la experiencia sensorial humana: Latencia-Resonancia-Habitabilidad.” Halac se orienta a construir un continuo conceptual entre los aspectos perceptivos, técnicos y estéticos en la creación acusmática. Asimismo, también analiza en obras de Alvin Lucier, Horacio Vaggione y una propia ciertos aspectos de la espacialidad vinculándolos con su marco conceptual y la audición espacial.
El artículo de Juan Reyes trata las cuestiones tecnológicas, perceptivas y estéticas involucradas en una de sus composiciones electroacústicas para sonido envolvente (Os grilos). Dos aspectos son especialmente significativos en relación con la espacialidad: la percepción y manipulación háptica (sensorial-espacial) del sonido y el uso de la síntesis escaneada (derivada de modelos físicos).
El artículo de Nicolás Varchausky (publicado aquí tanto en su versión original en Inglés como en su versión en Español, ambas del autor) discute los procesos técnicos y creativos involucrados en las tres primeras partes de su obra “en progreso” titulada Resonances, Turbulences & Explosions para sonido 3D. Si bien existen relaciones entre ellas, cada una de las partes de la serie constituye, a la vez, una pieza autónoma en la que se exploran las características expresivas y sonoras de una letra del alfabeto. Asimismo, las cualidades espaciales de cada pieza son distintivas en cada una de ellas. Fueron producidas utilizando técnicas de granulación, espacialización Ambisonics y Síntesis a partir de transformación de datos espectrales (ATS y Wavelets).
Todos los autores son prestigiosos artistas sonoros que poseen, además, un profundo conocimiento y experiencia en la ingeniería de software, acústica, psicoacústica y electroacústica. Se asegura así tanto la claridad conceptual y solidez en las técnicas y tecnologías involucradas como un enfoque realizado desde la experiencia concreta en la creación sonora.

Oscar Pablo Di Liscia


Índice

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón