Otto Castro

Ideas Sónicas | 19 |

Publicación bilingüe del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
Año X | Nº 19 | Julio – diciembre 2017
Director: Rodrigo Sigal

Investigación artística: exploraciones desde la creación sonora


C. interrumpida: Investigación artística y cultura científica

Bajo el pretexto de una C., de “Creación”, de “Ciencia”, y algo llamado “investigación artística”, la convocatoria que motivó este dossier, “Creación experimental, investigación artística y nuevas tecnologías sostenibles”, nos ha dejado múltiples interrogantes. En un principio, la convocatoria se hizo bajo la motivación de una realidad laboral y docente actual, que requiere el diseño de espacios de investigación que articulen la producción creativa e intelectual de las comunidades, desde los ámbitos de las artes, las humanidades y las nuevas tecnologías. Se convocaba a creadores(as) e investigadores(as) que estuvieran realizando proyectos vinculados con el desarrollo, la investigación y la innovación, centrados no solo en el acceso, sino en la vertebración de espacios para la transferencia y creación del conocimiento transdisciplinar.
La propuesta era analizar la posibilidad de saberes y tecnologías alternativas, pensados desde una economía de bienestar, sostenible y autosuficiente, que favoreciera el empoderamiento de las comunidades y sus activos locales, universitarios y para-universitarios. Dicha vertebración requería, –bajo criterio de quienes realizábamos la convocatoria–, de un marco conceptual y metodológico, que este dossier pretendía explorar, con el objetivo de diseñar estrategias de trabajo, donde los activos sociales vinculados, pudieran desarrollar nuevos espacios de investigación artística desde tecnologías sostenibles, en sintonía, por ejemplo, con el movimiento Maker (reciclaje, circuit bending, arduino, y similares) [1]Este dossier fue realizado en colaboración con el Proyecto 01 – 158 – 2016 “Abordajes de la experimentación y aplicación de nuevas tecnologías sostenibles en la creación sonora”, inscrito en la Sede Regional del Atlántico (Recinto Turrialba) de la … Leer más.
Ideas Sónicas/Sonic Ideas es una publicación que promueve el espíritu “inventor humanista”. Lo que justificaba una convocatoria motivada por la necesidad de estudiar las posibilidades de una investigación artística transdisciplinar, en comunión con el desarrollo tecnológico, capaz de aunar ideas y procesos viables en tiempos de crisis. Esto, fundamentalmente, porque la realidad actual exige la búsqueda de vías alternativas de producción, donde la carencia se convierte en posibilidad, fomentando el empoderamiento de las comunidades y los individuos, no la dependencia, tanto a nivel de producción de conocimiento como en la innovación tecnológica.
Sin embargo, los trabajos que recibimos fueron en su mayoría testimonios de interés gremial, donde creadores(as) que se entendían a sí mismos(as) como “experimentales”, compartían sus experiencias exploratorias, procesos de sociabilidad y análisis de obras, desde diferentes narrativas acerca de sí mismos, sus colegas, sus comunidades, las ciencia, las artes, la institucionalidad y la creación actual, que se tejían y destejían en una espera, como mantos de Penélope. Entonces nos preguntamos, ¿se puede entender la investigación artística como erótica de una espera?, ¿espera de qué? Esta posibilidad crítica cambió el planteamiento inicial. Nos dimos cuenta que lo más valioso de los textos recibidos, y de los que finalmente fueron seleccionados, radicaba en esta “erótica”, y cómo esta evidenciaba “autoetnografías”.
Nos resultó fascinante cómo una convocatoria bajo la égida de la investigación artística, exponía poéticas y ficciones de personas que se entienden a sí mismas como creadoras experimentales, bajo la justificación del vínculo de su trabajo con la ciencia y la tecnología. Poéticas y ficciones que materializan cómo estas personas se narran a sí mismas y a sus comunidades. Identificamos así una performatividad de la argumentación científica, en conjunción con redes y grupos de influencia disciplinar gremial, en el marco de la creación sonora experimental. Consecuentemente, decidimos titular el dossier, Investigación artística: exploraciones desde la creación sonora.
Rubén López Cano y Ursula San Cristóbal Opazo, en su guía didáctica Investigación artística en música. Problemas, experiencias y modelos (2014) [2]López Cano R. & San Cristóbal Opazo, U. 2014. Investigación artística en música. Problemas, experiencias y modelos. Barcelona: Fonca-EsMuC. , evidencian cómo en la investigación artística, la mediación entre quién se dedica a la investigación académica, y quien se dedica a la práctica creativa en una rama artística, construyen conjuntamente el cuerpo del texto y la sistematización de los procesos. En el caso de este dossier, un ejemplo valioso nos lo ofreció la experiencia de organizar los textos, diferenciando entre artículos, memorias de proyectos y testimonios. Durante el proceso editorial, algunos de los autores nos preguntaron ¿por qué? Entendimos entonces que se había dado por sentado que existía un consenso acerca de qué es investigación, qué se entiende por procesos sistémicos, y su validación por formación académica. Comprobamos que en la formación técnica dentro de “las artes”, sigue sin estar claro ¿qué es esa criatura mitológica llamada investigación artística?, y cómo se entiende ese tipo de investigación, bajo la multiplicidad de narrativas científicas, cientifistas e incluso de “ciencia ficción” según teorías y métodos varios. Inclusive, cuando quienes las construyen y ejercen, cuentan con una formación en ramas de la ciencia y la tecnología. Nuestra convocatoria se prestó para productivos malentendidos.
No está de más recordar, que la investigación artística requiere pensar preguntas de investigación, con antecedentes y referencias concretas, que ofrezcan un contexto del problema de estudio, y su vínculo con procesos creativos específicos. Los textos requieren de una justificación, que indique en qué consiste la innovación y el aporte de la propuesta en el contexto específico del campo de estudio y/o creación, con objetivos que guíen el desarrollo y estructuren las conclusiones. Y en el caso de los testimonios que procuran compartir experiencias donde se piensa la transdisciplinariedad, es necesario concretar las ideas de forma sistémica, metódica, mostrando un caso específico donde el pensamiento transdisciplinarse materializara en una (o varias) obras, puntualizando: cómo se planteó el proyecto, cuáles fueron sus objetivos, cómo se organizaron los procesos experimentales, que metodologías se siguieron, que disciplinas y especialidades se vieron implicadas, qué aportaron, cómo se generó un conocimiento innovador a partir de esta interacción, cómo se mediaron los procesos, cuál fue el plan de trabajo, cómo se evaluaron los procesos, y cómo se materializan en los ejemplos aportados.
Gracias a la generosidad del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras – CMMAS, a su director, Dr. Rodrigo Sigal, al director de Ideas Sónicas/Sónica Ideas, Lic. Adrián G. Nucci, y a las personas cuyos textos quedan aquí reunidos, podemos demostrar cómo la viabilidad de una investigación artística se basa en aceptar que existen múltiples aporías en la utilización del término. Y lo mismo sucede cuando se trata con conceptos como transdiciplinariedad, innovación, experimentación y tecnologías sostenibles, convertidos hoy en día, en eslóganes publicitarios por las instituciones, los medios de comunicación y sí, la vida cotidiana… ¿A qué nos referimos cuándo utilizamos estos términos? Y ¿cómo son articulados dentro de algo llamado creación experimental? ¿Quién o quiénes lo legitiman y bajo qué discursos? Este dossier procura dar una pequeña muestra de ejercicios exploratorios, que reúnen diferentes narrativas, no siempre coherentes entre sí. Nuestro propósito es evidenciar cómo la investigación artística se está conformando en tanto narrativa individual, gremial e institucional, en la creación sonora.
En la primera parte del dossier, reunimos tres ARTICULOS. En el primero, el artista de nuevos medios, Arturo Moya Villén, miembro de la Asociación EX de arte electrónico y experimental de España, se pregunta en EX, arte electrónico y experimental. Espacios de confluencia y fricción entre la tecznología y la estética, por la posibilidad de que una iniciativa como EX pueda responder a las fuerzas y formas de la presión tecnológica. Su intención es contribuir a desarrollar enfoques alternativos a algunos de los paradigmas que sustentan las relaciones entre las esferas de lo artístico y de lo tecnológico. Se pregunta, en el camino del lenguaje, por el sentido y la vigencia de reclamar un espacio artístico que se autodenomina “electrónico y experimental”, así como por la necesidad de defender una idea de creación experimental en los modos tecnológicos de la sociedad del presente. En el segundo, el Dr. Tomás de Camino Beck, director de Inventoría: Laboratorio de innovación ciudadana, científica y tecnología, de la Fundación Costa Rica para la Innovación, investiga en “La transformación del maker utilitario al maker expresivo”, la experimentación sónica a través de la visión maker. Esta visión se aborda desde la experiencia di-recta del autor como maker, investigador y músico. Primero propone una definición ontológica y operacional de maker y el making como actitud de un individuo tecnológico, para luego exponer tres experimentaciones sonoras, que exploran el rol del maker en la ideación y fabricación de tecnología con el fin de expresar ideas. Y en el tercer artículo, Música visual: interacción y referencialidad. Apreciaciones y reflexiones sobre la obra Cenizas del tiempo, el Dr. Demian Rudel Rey, ahonda y reflexiona sobre su obra Cenizas del Tiempo, constituida a partir de materiales sonoro-visuales recurrentes (texturas, ritmos, alturas, colores, formas), que se transforman dependiendo del contexto propuesto en cada una de las secciones. Explorando la idea de que “todo yace en cenizas” como puente entre el lenguaje visual y el sonoro, que por medio de distintos procedimientos de deconstrucción y manipulación de los elementos constitutivos, construye nuevos códigos a partir del material en transformación.
La segunda parte del dossier incluye MEMORIAS DE PROYECTOS. Inicia con el informe de la Dra. Isabel Porto Nogueira y el artista sonoro Luciano de Souza Zanatta, quienes comparten en Reflexões sobre epistemologias, tec-nologias e processos criativos a partir de Impermanente movimento (2015), una sistematización de su trabajo en composición, interpretación y diseño sonoro, durante la realización del álbum Impermanente movimento (2015). A continuación, la Licda. Catalina Barrantes, da cuenta de las ideas, procesos y proyectos desarrollados en el marco de la Residencia Turriatology 2014-2016. Curaduría y Educación Artística. La Licda. Barrantes realizó una estancia de investigación en el CMMAS en el febrero 2015, como parte de su residencia artística “Turriatology” (2014-2016), patrocinada por el compositor Marvin Camacho Villegas y el espacio DEBATES SONOROS-UCR de la Sede Regional del Atlántico (Recinto Turrialba) de la Universidad de Costa Rica – UCR3. Vinculado también con la Residencia Turriatology (2013), el Ing. Alejandro Sánchez, comparte un boceto de su proyecto de investigación en curso, Evaluación de los efectos en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris) en cultivo in-vitro ante la exposición controlada a distintas frecuencias vibratorias mediante sonido I. Y finalmente, en SoundSphere: O design participativo como estratégia para o desenvolvimento de tecnologias sustentáveis em música ubíqua, el Núcleo Amazônico de Pesquisa Musical – NAP, de la Universidade Federal do Acre e Instituto Federal do Acre, grupo de investigación conformado por Vanessa da Silva Pereira, Simone Lima da Silva, Willian Ramon Barbosa Bessa, y Tereza Raquel de Alcântara-Silva, coordinado por el Dr. Daniel Keller, comparten los resultados de su investigación.
La tercera parte del dossier reúne TESTIMONIOS de prestigiosos creadores sonoros, quienes resumen algunos de sus procesos creativos y experimentales: Romel Herrera (Rommel Hervez) en Poesía sonora, escritura qalitica. Evocación del Silencio, Alejandro Brianza en Pasajes sonoros subterráneos, y Ricardo Dal Farra en Investigación-creación transdisciplinar. Cuando la música está integrada a …todo lo demás. Estos textos dejan abiertas preguntas acerca de ¿qué se entiende por investigación y transdisciplinariedad? Dentro de los espacios gremiales. El dossier los pone en relación con los textos precedentes, con el objetivo de pensar ¿cuáles siguen siendo los retos pendientes? Si el propósito de la investigación artística es consolidar tipos de cultura científica (C. interrumpida), dentro de las disciplinas técnicas profesionales creativas, compartiendo espacios con disciplinas como la musicología, la etnomusicología, la teoría del arte, la estética, la filosofía de la música, los estudios sonoros y afines.

Susan Campos Fonseca y Otto Castro Solano


Índice

Referencias

Referencias
1 Este dossier fue realizado en colaboración con el Proyecto 01 – 158 – 2016 “Abordajes de la experimentación y aplicación de nuevas tecnologías sostenibles en la creación sonora”, inscrito en la Sede Regional del Atlántico (Recinto Turrialba) de la Universidad de Costa Rica – UCR, investigadora responsable Dra. Susan Campos Fonseca.
2 López Cano R. & San Cristóbal Opazo, U. 2014. Investigación artística en música. Problemas, experiencias y modelos. Barcelona: Fonca-EsMuC.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón