La “destrucción renovadora” de Quanta


Traducción de Rubén Heredia 
Texto publicado originalmente en la revista Pauta, 130, 2014


En 1970, Mario Lavista, motivado por su interacción con las escenas experimentales europeas, formó un grupo de improvisación colectiva al cual llamó Quanta. Además de un compromiso con la exploración sonora, los ideales del grupo respondían a una actitud de inconformismo que se impregnaba entre los jóvenes de la ciudad de México. En sus improvisaciones, Lavista, junto a Nicolás Echevarría, Juan Cuauhtémoc Herrejón y Fernando Baena —sustituido tiempo después por Antero Chávez— estuvieron transgrediendo las calles mientras transgredían instrumentos musicales, incluidos las arpas y pianos microtonales de Julián Carrillo, al “tocarlos” con una diversidad de objetos. El resultado sonoro se percibió como “psicodélico”: una invitación a experimentar niveles de liberación de la conciencia. Con el eslogan “Si la gente no va al concierto, el concierto irá a la gente”, el grupo respondía de manera crítica al academicismo elitista de la “música erudita”. Sus presentaciones en la calle abrieron espacios de contradicción, en los cuales se enfrentaron las expectativas sociales y las tradiciones musicales. Durante sus dos años de existencia, Quanta representó un símbolo de resistencia que resonó con el profundo sentimiento de oposición contra el represivo régimen gubernamental que prevaleció en México durante la década de 1960 (véase figura. 1). 

Figura 1: Montaje fotográfico de Quanta(1971) de Arnaldo Coen. De izquierda a derecha: Juan Cuauhtémoc Herrejón, Nicolás Echevarría, Mario Lavista y Antero Chávez. 

Aunque el nombre de Quanta se ha mencionado en prácticamente todas las narrativas históricas sobre la música mexicana del siglo XX como un ejemplo fundamental de “experimentalismo”, no existen pruebas que proporcionen una elaboración mayor de dicha afirmación. Aparte de ser llamado un “grupo de improvisación colectiva”, no existe documentación acerca de las prácticas realizadas por Quanta ni contextualización sobre el sitio que ocupó en el ambiente cultural de la ciudad de México. Por lo tanto, en este artículo, me propongo explorar la trayectoria de Quanta, enfocándome en cómo sus actividades funcionaron como un “movimiento democrático de popularización”. Mediante una combinación de historia oral e investigación documental, mi trabajo responde a una muy necesaria discusión en torno a un intenso periodo de experimentación basado en la improvisación colectiva, el cual permitirá una revisión erudita de los recuentos históricos durante un momento de agitación social en el país. 

Como afirma Jacques Attali, el año de 1968 “marcó una ruptura: la muerte del viejo orden”, [1]Jacques Attali, “La musique après mai 1968”, Panorama de la musique 23, mayo-junio de 1978, citado en Pierre Albert Castanet, “1968: A Cultural and Social Survey of its Influences on French Music”, Contemporary Music Review 8, núm.1 1993:21. y la creación de grupos de improvisación colectiva fue una de tantas respuestas a esa actitud. De 1967 a 1969, antes de formar Quanta, Lavista había residido en Europa, donde estudió con Karlheinz Stockhausen y se familiarizó con los procesos de su “música intuitiva”. También tomó un seminario con Henri Pousseur, el cual incluyó discusiones sobre la incorporación de distintos tipos de indeterminación por parte de John Cage. Durante esos años hubo un surgimiento de grupos experimentales que realizaban conciertos teatralizados por toda Europa, tales como el Gruppo di Improvvisazione Nuova Consonanza, Musica Elettronica Viva, Vinko Globokar Free Music Group y New Phonic Art, entre otros. Aunque actualmente Lavista no recuerda haber asistido a ninguna presentación de los grupos arriba mencionados, sí estaba muy al tanto de la experimentación colectiva que se realizaba en toda Europa. 

A su regreso a México, a Lavista se le ofreció un puesto docente en el Conservatorio Nacional de Música, donde entonces estudiaban Echevarría, Herrejón y Baena. Aunque la formación musical de Lavista como pianista y compositor se había mantenido dentro del espectro de la música “académica” (o seria), los antecedentes musicales de Echevarría y Baena residían en otra parte. Antes de enrolarse en el Conservatorio, Echevarría se desempeñó como pianista en un ensamble de jazz en Guadalajara, y Baena había formado parte de un exitoso grupo de rock llamado Los Profetas, que había existido desde mediados de los años sesenta y había alcanzado la fama en 1967 (véase figura 2). 

Figura 2: Grupo de rock Los Profetas. De izquierda a derecha: Fernando Baena, Carlos Portela, Abraham Laboriel, Francisco Mora Catlett, Wayo Roux, 1967.

Durante el verano 2012, hablé con Echevarría y Lavista sobre los orígenes de Quanta (por desgracia, Baena y Herrejón, los otros dos miembros, ya habían fallecido). Ellos recordaron que la iniciativa surgió una noche en la que estaban experimentando con diferentes sonoridades dentro de la caja de un piano vertical Petrof en el departamento de Echevarría. [2]Nicolás Echevarría en conversación con la autora, 25 de julio de 2012. Él recuerda: “Empezamos a tocar dentro de las cuerdas, sin baquetas pero con palos de madera, y de ahí en adelante, Mario sugirió: ‘formemos un grupo’. Después, incorporamos a … Leer más Lavista dio al grupo el nombre de Quanta (plural de quantum), por su fascinación por la teoría del azar del biólogo francés Jacques Monod. Monod propuso que el origen de la vida es sólo producto del azar: “Existe, en fin, a escala microscópica, una fuente de incertidumbre más radical aún, enraizada en la estructura cuántica de la misma materia.” [3]Jacques Monod, El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna, Barral Editores, Barcelona 1977, p.120. Por lo tanto, el nombre “Quanta” llevaba la esencia de la visión de Lavista para el grupo: comprometerse con la creatividad sonora obtenida colectivamente mediante el azar. 

El primer propósito del nuevo grupo fue establecer una disciplina de sesiones de improvisación regulares en el Conservatorio. [4]Alberto Dallal, “Hacer música, hoy. Diálogo con Mario Lavista”, La Capital, 2 de agosto de 1970. “El primer paso consistió en establecer un horario de trabajo inflexible y riguroso.” Pero a sus actividades dentro del Conservatorio se les negó todo reconocimiento institucional oficial. Nunca realizaron un concierto público en el recinto y no obtuvieron mucho apoyo de otros compositores. La primera presentación pública de Quanta tuvo lugar en abril de 1970 en la Alianza Francesa de México, gracias a la invitación de su director, Louis Panabière. En el programa de mano, incluyeron una explicación escrita de las dinámicas de su práctica, en la cual afirmaban que su improvisación era el resultado de un “sistema de coordinación” que seguía un proceso de acción y reacción entre los ejecutantes (véase figura 3, p. 26). El énfasis se puso en la creación de una nueva experiencia, en la cual, “la ‘forma’ musical es efímera, pues es destruida en el mismo momento en el que está siendo creada […] El aspecto importante de esta experiencia está en crear, no en preservar”. [5]Quanta: Concierto de improvisación, La Casa de la Alianza Francesa, 23 de abril de 1970. 


Figura 3: Anverso y reverso del programa de mano de Quanta en la Alianza Francesa el 23 de abril de 1971. 

Durante la primavera y el verano de 1970, “los Quantas” —como los llamaban—, recibieron una multitud de invitaciones para presentarse en una variedad de recintos: centros culturales como La Casa del Lago, el Centro Deportivo Israelí, el teatro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, los teatros de Coyoacán y Santo Domingo, y diversas galerías de arte. Estas invitaciones se dieron en parte gracias a la relación personal de Lavista con una extensa red de artistas e intelectuales. Sus presentaciones a lo largo del año siguiente incorporaron a bailarines, coreógrafos y pintores, en especial a los que estaban asociados con el recién formado Taller Coreográfico de la UNAM dirigido por Gloria Contreras (véase figura 4, p. 27). [6]La documentación de las convergencias entre Quanta y los proyectos de danza es mínima. Sin embargo, podemos inferir que trabajar con bailarines y coreógrafos motivó una intensa exploración de las improvisaciones diarias. Según la bailarina Valentina Castro … Leer más

Figura 4: El Taller Coreográfico de Gloria Contreras (UNAM). “Bailarines y músicos en un improvisado espectáculo de búsqueda de una lógica en interpretación”, en Excélsior, 15 de junio de 1971. 

Una de las primeras reseñas publicadas de 1970 acusaban al grupo de “alterar el orden musical”, [7]“Concierto de improvisación musical’, con los Quanta, en Alianza Francesa, de Polanco”, Excélsior, 23 de abril de 1970. pues el público percibió cierta agresión hacia las convenciones musicales. El autor anónimo pregunta a Lavista si el suyo era un arte subversivo, a lo que el compositor responde: “¡Claro! Son conciertos ‘subversivos’ desde el momento en que se vuelve nuestra música peligrosa porque atenta contra el equilibrio-cómodo- burgués [sic] de un público tradicional que está acostumbrado sólo a responder con las excitaciones tranquilas de la música burguesa”. [8]Ibid. “¿Arte ‘subversivo’? –¡Claro! Son conciertos ‘subversivos’ desde el momento en que se 32 vuelve nuestra música peligrosa porque atenta contra el equilibrio-cómodo-burgués [sic] de un público tradicional que está acostumbrado sólo a responder … Leer más Lo claro de tal afirmación es que Quanta se presentó ante el público como un grupo disidente que también tenía la intención de “hacer desaparecer al compositor” —una actitud compartida por otros grupos similares en todos los continentes. [9]Véase Georgina Born, Rationalizing Culture: IRCAM, Boulez, and the Institutionalization of the Musical Avant Garde, Berkeley y Los Ángeles, U. de California P., 1995, pp. 58-59. “Compositores como Cardew y Wolff, y grupos como los italoestadounidenses MEV (Musica … Leer más 

Los programas de mano de los conciertos de Quanta sólo mencionaban el número de improvisaciones, el nombre de cada miembro del grupo y los instrumentos usados, que incluían piano preparado, viola amplificada, violonchelo y contrabajo con micrófonos de contacto, tocadiscos, radios de onda corta y la guitarra eléctrica de Baena. A menudo, los instrumentos se colocaban sobre la superficie de una mesa o sobre el piso, y los cuatro músicos usaban mazas, baquetas, pelotas de ping-pong, borradores, botellas de refresco, cucharas, tenedores y otros objetos para “hacerlos sonar”. Como se esperaba, el énfasis sonoro era más en el timbre y menos en el ritmo. Lo intercambiable en el uso que hacían de los utensilios cotidianos y los instrumentos musicales respondía a la postura neodadaísta de mezclar “el arte y la vida” o “la vida como arte”. Los cuatro miembros se rotaban la ejecución de los instrumentos como mejor les acomodara; no se asignaban un papel en particular. Ese tipo de práctica, aunada al hecho de que ninguno de ellos fungía como director ni se adjudicaba el título de compositor, era un medio de reflejar una actitud democrática. 

El reconocimiento de Quanta como un legítimo ensamble experimental recibió un impulso cuando al grupo se le concedió permiso de usar algunos de los instrumentos microtonales que había inventado el compositor Julián Carrillo y que estaban bajo el cuidado de su hija Dolores. [10]El primer concierto en que usaron cuatro de los pianos y tres de las arpas de Carrillo se realizó durante el verano de 1971 en la Alianza Francesa. Lavista tuvo su primer contacto con estos instrumentos en la Schola Cantorum de París, donde Jean-Ètienne Marie tenía varios de los pianos microtonales de Carrillo. [11]Mario Lavista, en conversación con la autora, 22 de febrero de 2012. El interés de “los Quantas” por usar estos instrumentos no estaba ligado necesariamente a sus capacidades microtonales, ni mucho menos a seguir el sistema de Carrillo, sino que respondía a la necesidad de distanciarse, como ejecutantes, de la familiaridad que proporcionan los instrumentos temperados, con el fin de producir “nuevos sonidos”. Sin embargo, el uso de los instrumentos de Carrillo no sólo proveyó de una rica paleta de sonoridades, sino que le aseguró al grupo de cierto grado de legitimidad, pues se les había concedido el permiso de usar los instrumentos de un compositor considerado como un genio excéntrico. Eso también permitió que se considerara a “los Quantas” como aquellos que habían “rescatado” del olvido los instrumentos de Carrillo. Un periodista escribió: “Los instrumentos del maestro Carrillo permitieron a estos cuatro ambiciosos muchachos dar fe de una evolución musical que, salvo por algunos núcleos, permanece ignorada por su carencia de ‘comercialidad’.” [12]Jesús Luis Benítez, “El ‘Quanta’ [sic] tocó con los instrumentos de Carrillo”, El Nacional, 4 de junio de 1971.

La adopción de los instrumentos microtonales por parte de “los Quantas” también coincidió con el patrocinio que recibieron de Emilio Azcárraga Vidaurreta, el entonces director de Telesistema Mexicano, que después se convertiría en Televisa (una de las mayores cadenas de televisión de Latinoamérica). Según Echevarría, Azcárraga había quedado impresionado por la vibrante escena musical que había presenciado en las calles de diversas ciudades europeas y quería reproducirlas en casa. Por tanto, contrató a cuatro ensambles para que realizaran presentaciones diarias durante varios meses en cuatro puntos designados de la ciudad de México: en la Zona Rosa —un área que en los años sesenta y setenta era considerada un barrio exclusivo y un sitio para la reubicación de artistas e intelectuales, lo cual le dio reputación de “bohemio”; en el Zócalo (la plaza mayor); en la plaza que se ubica al exterior de la iglesia de Santo Domingo; y en Liverpool Insurgentes (una de las tiendas departamentales más exclusivas del país). [13]Fundada en el siglo XIX por el empresario francés Jean-Baptise Ebrard. 

Echevarría recuerda que el salario que recibieron de Azcárraga fue sustancioso y que se convirtió en su fuente de ingresos principal. [14]Nicolás Echevarría, en conversación con la autora, 25 de julio de 2012. “Llegamos a vivir de tocar, de lo que cobrábamos”. Sin embargo, esta generosidad iba acompañada de una condición: Azcárraga exigió que no se revelara su apoyo económico, pues no quería que asociaran su nombre o compañía a este proyecto. [15]Ibid. “Nos pagaba muy bien. Nos dijo, les voy a pedir un favor, que conserven el secreto y no digan quién les paga.” Podemos inferir que la iniciativa de Azcárraga fue el resultado de un proyecto de larga duración para llevar el país hacia la internacionalización y el cosmopolitismo y de hecho, los medios le otorgaron a Quanta tal reconocimiento. Como lo afirma un colaborador del periódico El Día, “Las presentaciones del grupo reflejan antes que nada la sorpresa: en México sí hay compositores que tratan de universalizarse, a partir de una experiencia Mexicana”. [16]Brooker T.W., “El Quanta, una auténtica experiencia musical”, El Día, 22 de marzo de 1971. “Las presentaciones del grupo reflejan antes que nada la sorpresa: en México sí hay compositores que tratan de universalizarse, a partir de una experiencia mexicana, … Leer más Independientemente de la poca claridad en los motivos del patrocinio de Azcárraga, la estabilidad económica permitió que “los Quantas” se involucraran en una intensa actividad de improvisación colectiva, al grado de que se convirtió en un estilo de vida; improvisaban por varias horas los siete días de la semana y dieron cientos de conciertos cada año. 

Los diferentes escenarios callejeros pusieron en contacto aquellas prácticas experimentales con públicos a los que no habrían podido llegar de otra manera. Cada uno de los cuatro puntos atrajo a un sector social distinto: clase media educada en la Zona Rosa; clase alta esnob en Liverpool; clase media a baja en Santo Domingo; y una mezcla de todas —incluidos los turistas— en el Zócalo. Presentarse en las calles fue fundamental para el cambio de énfasis del grupo, el cual permitió que el público participara en sus improvisaciones. [17]Al respecto, Lavista expresa: “Nosotros entregamos un universo musical estructurado, pero al mismo tiempo ‘abierto’ en el sentido que Umberto Eco otorga a esta palabra. Por tanto, el oyente es (debe ser) el centro activo de una serie de relaciones, entre las … Leer más El periodista Juan Jacobo Trigos informó que la respuesta del público a esta invitación fue, en su mayor parte, entusiasta. Un miembro del público expresó: “No entiendo nada, pero me dan ganas de tocar con ellos.” [18]Juan Jacobo Trigos, “El que tenga oídos: El Quanta y los instrumentos microtonales de Carrillo”, El Nacional, 13 de junio de 1971. Una sesión de improvisación colectiva era un acto de inclusión donde no había distinción entre los profesionales y el público, e incluso, no había diferencia entre la experiencia y la música. Como lo expresó el historiador de la danza Alberto Dallal: “La experiencia Quanta es la música. Sin más. Con todo, con todos.” [19]Dallal, op. cit.19 Probablemente, este grado de involucramiento proveniente de varios tipos de espectadores tomó por sorpresa a “los Quantas”. 

Aunque el grupo recibió una recepción entusiasta de su público, sus prácticas resonaron con un grupo social en particular: el de los estudiantes universitarios y los profesionistas veinteañeros, muchos de los cuales habían participado en el movimiento estudiantil de 1968 que había tenido un desenlace fatal en la masacre de Tlatelolco. [20]Ni Lavista ni Echevarría vivieron directamente la masacre de Tlatelolco de octubre de 1968; Lavista estaba en Europa y Echevarría en Guadalajara. Sin embargo, ambos compartían la actitud inconformista de la época. En 2008, Echevarría produjo una serie de seis … Leer más Ellos se identificaban con los cuatro veinteañeros melenudos que transgredían los instrumentos, transgredían las convenciones, transgredían las calles y, en última instancia, transgredían el statu quo del momento. Incluso los que no eran jóvenes en edad también se identificaban con Quanta. Dallal expresó: “Somos oyentes y creadores. Gracias a la inventiva de cuatro músicos que improvisan, todos quedamos convertidos en jóvenes” [21]Alberto Dallal, nota de programa de mano, “El Centro Universitario Cultural presenta al Grupo Quanta. Música electroacústica,” 9 de julio de 1970. (véase figura 5). 

Figura 5: Alberto Dallal, fragmento de una nota de programa de mano, “El Centro Universitario Cultural presenta al Grupo Quanta. Música electroacústica”, 9 de julio de 1970. 

Las presentaciones callejeras de Quanta abrieron un capítulo significativo en la historia de la improvisación colectiva: mientras que varios grupos experimentales (en los Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y otros lugares) heredaron la necesidad modernista de conservar la autoridad y reconocer varios grados de ontología de la obra-concepto, las prácticas de Quanta se distanciaron de aquellas convenciones. No se atribuían etiquetas ni nombres. Aunque las ejecuciones de Quanta se basaban en la “intuición”, tenían la intención de mantenerse efímeras; no intentaban existir por sí mismas ni separarse de su contexto inmediato. Como lo expresó Herrejón en una ocasión: “No hay ningún afán de posteridad, de legar una obra a la humanidad. Lo válido, lo importante, es que la obra se produce conscientemente.” [22]Gerardo de la Torre, “Cartas de presentación: diálogo con Juan Cuauhtémoc Herrejón: músico”, Fondos Reservados, El Colegio Nacional, sin fecha ni fuente específicos. “Ni siquiera tratamos de grabarlas, y en caso de que se hiciera, para el grupo Quanta ya no … Leer más Mientras ejercitaban la colectividad y hacían hincapié en el proceso, las prácticas de Quanta se distinguían de otras iniciativas de vanguardia que operaban bajo las restricciones modernistas. 

Como lo ha documentado Georgina Born, muchos movimientos de vanguardia, sobre todo los que se enfocaban en experimentos formales, no buscaban una participación social ni un efecto político amplios (y Quanta puede incluirse entre éstos). Sin embargo, como afirma Born (siguiendo a Haskell), “esto no evitó que el experimento estético fuera interpretado como una crítica social o política, un fenómeno que reside en la asociación tan cercana que tenían el modernismo y la vanguardia con las connotaciones políticas radicales, inherentes al propio concepto de ‘vanguardia’”. [23]Born, op. cit., pp. 42-43. El público interpretaba la actitud transgresora de Quanta hacia los instrumentos como una rebelión necesaria contra cualquier restricción impuesta. Su práctica fue descrita por Trigos como la “destrucción renovadora” (una expresión creativa que resulta de la necesidad de postular una inconformidad con el sistema imperante). [24]Juan Jacobo Trigos, op. cit. Y esto es, precisamente, lo que el filósofo mexicano Leopoldo Zea quiso decir cuando presentó a Quanta como “La anticultura, que no es la negación de la cultura, sino la expresión de la cultura […] Detrás de la negación […] se va perfilando una afirmación. Afirmación que por lo pronto es expresada como inconformidad”. [25]Leopoldo Zea, “La anticultura como expresión de una cultura”. Programa Ciclo de Otoño, Tea- tro de Ciudad Universitaria, UNAM Difusión Cultural, 16 de noviembre de 1970. “La anticultura en general, que no es precisamente la negación de la cultura, es … Leer más Por lo tanto, Quanta representaba una reacción alternativa a la hostilidad de la juventud contra el sistema. 

De manera similar a lo que Pierre Albert Castanet escribe acerca del ambiente musical en Francia a finales de la década de 1960 (“dejar que ocurra el desorden para proponer el orden”) [26]Pierre Albert Castanet, “1968: A Cultural and Social Survey of its Influences on French Music”, Contemporary Music Review 8, núm.1, 1993: 20., a Quanta se le vio como una propuesta surgida del desorden mientras hacía un orden. Dallal expresó: “Tal vez una hostilidad bien encauzada, tal vez una expresión que radicalice y a la vez establezca de una vez por todas la desmesura juvenil […] La música coincide con la actitud de los jóvenes […] Aún sin desearlo, todos participan de esa invención musical que se convierte en acontecimiento colectivo.” [27]Dallal, “Hacer música, hoy”. Al atraer a una multitud de estudiantes universitarios con una fuerte actitud contra el sistema y ansiosos de una reforma social, a “los Quantas” se les vio como una alternativa que tenía el potencial de intercambiar la ira y la cólera por una salida creativa (positiva). En palabras de Dallal: “Quanta nos desorganiza todos nuestros conocimientos sobre música para organizarnos una experiencia nueva.” [28]Ibid. “[E]l Quanta nos desorganiza todos nuestros conocimientos sobre música para organizarnos una experiencia nueva, única, un arte que carece de las elucubraciones eruditas de los destacados críticos en boga.” 

La percepción que el público tenía de Quanta como un emblema del activismo social se acentuó cuando, durante una presentación callejera en la Zona Rosa, un policía detuvo abruptamente su espectáculo y los arrestó por no tener permiso escrito de la ciudad para presentarse en la calle. Al final, el policía no los llevó a la cárcel porque el periodista Luis Fernández de Castro (que había asistido al evento) esclareció públicamente las credenciales académicas de los músicos (después de todo, Lavista era miembro del cuerpo docente del Conservatorio) y su uso legítimo de los instrumentos de Carrillo, que eran considerados como un “tesoro nacional”. En su relato publicado de este incidente, Fernández de Castro concluye que la razón de la intervención del policía tenía menos que ver con la falta de una autorización escrita y más con las prácticas aparentemente perturbadoras y caóticas de Quanta, y que el policía asociaba con lo que hacían los hippies locos. [29]Ibid. En 2012, cuando recordaron este incidente, tanto Lavista como Echevarría rieron incontroladamente, pues en retrospectiva, aquello fue una señal de una revolución utópica juvenil y de su actitud anticonvencional. Lo irónico es que ninguno de los miembros de Quanta acepta haber tenido una intención política explícita. Sus afirmaciones sobre su práctica estaban —y aún están— formuladas en términos puramente “estéticos”: el sonido por el sonido mismo (a la Cage). No obstante, su rebeldía, sus extraños sonidos y su aspecto hippie encarnaban el apremio de una revuelta. 

Como lo han expuesto recientemente Amy Beal, Benjamin Piekut y otros, la vanguardia está inmersa en una serie de contradicciones. Las prácticas experimentales de Quanta, tal como las he explorado en este ensayo, presentan una serie de contradicciones que vale la pena enunciar: por un lado, mientras que las improvisaciones colectivas del grupo eran consideradas como expresiones de antiacademicismo, en ninguna de las reseñas escritas de sus presentaciones los críticos y periodistas dejaron de mencionar las credenciales académicas de los integrantes. [30]Juan Jacobo Trigos, op. cit. Por otro lado, mientras que sus ejecuciones eran vistas como “la vanguardia revolucionaria” del país, después de dos años de intensa actividad, ninguno de sus miembros siguió improvisando colectivamente. [31]Sin autor, “La música moderna debe ser”, Avance, 13 de octubre de 1971. 

Quanta llegó a su fin en 1972. Cuando les pregunté a Lavista y Echevarría sobre los motivos del abandono del proyecto, ambos esgrimieron razones estéticas y prácticas. Lavista recuerda que el grupo empezó a tornarse repetitivo, lo cual frustraba el propósito de su práctica experimental improvisadora; y Echevarría explica que el final de “los Quantas” ocurrió cuando sus miembros decidieron seguir carreras alternativas. Después de Quanta, ninguno de sus miembros continuó con la práctica de la improvisación colectiva. Baena, el primero en dejar el grupo, se dedicó a hacer pantomima (él falleció a principios de la década de los 2000); Antero Chávez, quien lo remplazó, prosiguió con su carrera como percusionista y toca en las orquestas más reconocidas del país; a Juan Cuauhtémoc Herrejón se le conoció principalmente por su música electrónica, aunque murió prematuramente en 1993; Echevarría se mudó a Nueva York para probar suerte como cineasta, y se ha convertido en un renombrado director de películas y documentales, y Lavista, cuyo nombre ha permanecido asociado al de Quanta, abandonó la práctica de la improvisación colectiva durante 30 años. De manera sorpresiva, en 2011, empezó a involucrarse en proyectos musicales donde permitía un grado considerable de improvisación. 

Durante dos años, el fenómeno de Quanta representó, tanto para sus miembros como para las audiencias, una liberación utópica. La actitud transgresora de aquellos cuatro músicos provocó que el público respondiera con una actitud irreverente. Los estudiantes universitarios, amas de casa, ejecutivos, críticos literarios, bailarines y todos aquellos que estaban ansiosos por romper con el sistema político dominante vieron en Quanta una alternativa viable. Sus improvisaciones permitieron que los jóvenes y viejos se convirtieran, aunque sea por un instante, en una destrucción renovadora. El principio democrático colectivo de Quanta resonó en múltiples artistas y espectadores por igual, y proveyó de un paisaje urbano a una ciudad con una desesperada necesidad de renovación cultural. 

Referencias

Referencias
1 Jacques Attali, “La musique après mai 1968”, Panorama de la musique 23, mayo-junio de 1978, citado en Pierre Albert Castanet, “1968: A Cultural and Social Survey of its Influences on French Music”, Contemporary Music Review 8, núm.1 1993:21.
2 Nicolás Echevarría en conversación con la autora, 25 de julio de 2012. Él recuerda: “Empezamos a tocar dentro de las cuerdas, sin baquetas pero con palos de madera, y de ahí en adelante, Mario sugirió: ‘formemos un grupo’. Después, incorporamos a Herrejón. Solíamos ensayar en el Conservatorio, pues ahí nos prestaban un lugar para hacerlo”.
3 Jacques Monod, El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna, Barral Editores, Barcelona 1977, p.120.
4 Alberto Dallal, “Hacer música, hoy. Diálogo con Mario Lavista”, La Capital, 2 de agosto de 1970. “El primer paso consistió en establecer un horario de trabajo inflexible y riguroso.”
5 Quanta: Concierto de improvisación, La Casa de la Alianza Francesa, 23 de abril de 1970.
6 La documentación de las convergencias entre Quanta y los proyectos de danza es mínima. Sin embargo, podemos inferir que trabajar con bailarines y coreógrafos motivó una intensa exploración de las improvisaciones diarias. Según la bailarina Valentina Castro (1935), el trabajo de aquellos con Quanta fue pionero en la escena experimental nacional. Ella recuerda que improvisaron a diario durante meses, en los cuales fueron desarrollando un sistema de comunicación en el cual los bailarines reaccionaban a la realimentación sonora de los músicos y viceversa. Según Castro: “Pasamos como tres o cuatro meses diariamente improvisando [sic] hasta que logramos una retroalimentación, porque nosotros nos motivábamos y ellos nos motivaban; nosotros teníamos que seguir la música pero al mismo tiempo ellos nos seguían los movimientos.” Véase Margarita Tortajada Quiroz, Mujeres de danza combativa, México, CONACULTA, 1998, p. 174.
7 “Concierto de improvisación musical’, con los Quanta, en Alianza Francesa, de Polanco”, Excélsior, 23 de abril de 1970.
8 Ibid. “¿Arte ‘subversivo’? –¡Claro! Son conciertos ‘subversivos’ desde el momento en que se 32 vuelve nuestra música peligrosa porque atenta contra el equilibrio-cómodo-burgués [sic] de un público tradicional que está acostumbrado sólo a responder con las excitaciones tranquilas de la música burguesa. Pero nuestra finalidad no es agredir.”
9 Véase Georgina Born, Rationalizing Culture: IRCAM, Boulez, and the Institutionalization of the Musical Avant Garde, Berkeley y Los Ángeles, U. de California P., 1995, pp. 58-59. “Compositores como Cardew y Wolff, y grupos como los italoestadounidenses MEV (Musica Electronica Viva), la British Scratch Orchestra y AMM, hicieron hincapié en las relaciones sociales de la producción y la ejecución de música en su búsqueda de una práctica grupal nueva, interactiva, colectiva y no jerárquica. La dimensión social de la nueva música fue vista como un crisol para experimentar con relaciones sociales colectivas y democráticas.
10 El primer concierto en que usaron cuatro de los pianos y tres de las arpas de Carrillo se realizó durante el verano de 1971 en la Alianza Francesa.
11 Mario Lavista, en conversación con la autora, 22 de febrero de 2012.
12 Jesús Luis Benítez, “El ‘Quanta’ [sic] tocó con los instrumentos de Carrillo”, El Nacional, 4 de junio de 1971.
13 Fundada en el siglo XIX por el empresario francés Jean-Baptise Ebrard.
14 Nicolás Echevarría, en conversación con la autora, 25 de julio de 2012. “Llegamos a vivir de tocar, de lo que cobrábamos”.
15 Ibid. “Nos pagaba muy bien. Nos dijo, les voy a pedir un favor, que conserven el secreto y no digan quién les paga.”
16 Brooker T.W., “El Quanta, una auténtica experiencia musical”, El Día, 22 de marzo de 1971. “Las presentaciones del grupo reflejan antes que nada la sorpresa: en México sí hay compositores que tratan de universalizarse, a partir de una experiencia mexicana, entendida con un juicio crítico impresionante.”
17 Al respecto, Lavista expresa: “Nosotros entregamos un universo musical estructurado, pero al mismo tiempo ‘abierto’ en el sentido que Umberto Eco otorga a esta palabra. Por tanto, el oyente es (debe ser) el centro activo de una serie de relaciones, entre las cuales él elabora, en última instancia, su propia forma en un acto de libertad consciente.” Véase Dallal, op. cit.
18 Juan Jacobo Trigos, “El que tenga oídos: El Quanta y los instrumentos microtonales de Carrillo”, El Nacional, 13 de junio de 1971.
19 Dallal, op. cit.
20 Ni Lavista ni Echevarría vivieron directamente la masacre de Tlatelolco de octubre de 1968; Lavista estaba en Europa y Echevarría en Guadalajara. Sin embargo, ambos compartían la actitud inconformista de la época. En 2008, Echevarría produjo una serie de seis programas titulados El memorial del 68, y usó música de Lavista. Por lo tanto, a pesar de la falta de una postura abiertamente política, la música de Lavista acompaña las imágenes de la masacre que fue difícil de perdonar.
21 Alberto Dallal, nota de programa de mano, “El Centro Universitario Cultural presenta al Grupo Quanta. Música electroacústica,” 9 de julio de 1970.
22 Gerardo de la Torre, “Cartas de presentación: diálogo con Juan Cuauhtémoc Herrejón: músico”, Fondos Reservados, El Colegio Nacional, sin fecha ni fuente específicos. “Ni siquiera tratamos de grabarlas, y en caso de que se hiciera, para el grupo Quanta ya no tiene ninguna validez, ya que es una experiencia que ha ocurrido y que pertenece al pasado… No hay ningún afán de posteridad, de legar una obra a la humanidad. Lo válido, lo importante, es que la obra se produce conscientemente y se da el momento vivencial del creador: Obra y creador son una misma cosa en ese momento.”
23 Born, op. cit., pp. 42-43.
24 Juan Jacobo Trigos, op. cit.
25 Leopoldo Zea, “La anticultura como expresión de una cultura”. Programa Ciclo de Otoño, Tea- tro de Ciudad Universitaria, UNAM Difusión Cultural, 16 de noviembre de 1970. “La anticultura en general, que no es precisamente la negación de la cultura, es expresión de la cultura. Pero detrás de esta negación, subconscientemente, se va perfilando una afirmación. Afirmación que por lo pronto es expresada como inconformidad […] Un sordo descontento con el sistema, en Berkeley, en Francia, en México y el fenómeno hippie en otros muchos lugares del mundo, la desacralización dentro de la Iglesia, la rebeldía de los pueblos del Tercer Mundo, son negaciones detrás de las cuales se va perfilando el ideal de un Nuevo mundo. ¿Contra qué se reacciona? ¿Qué es lo que se quiere afirmar? […] En el ciclo de conferencias que han sido programadas bajo el título de “La anticultura como freno”, la preocupación central es la de plantear la problemática a que nos referimos. Analizar los diversos anti, las diversas expresiones de rebeldía, las todavía débiles afirmaciones de un neo-humanismo como afirmación de esta negación […] La Universidad colabora así en la tarea de orientación, que es parte de su función no sólo a nivel escolar sino en el de la difusión de la cultura a nivel popular.”
26 Pierre Albert Castanet, “1968: A Cultural and Social Survey of its Influences on French Music”, Contemporary Music Review 8, núm.1, 1993: 20.
27 Dallal, “Hacer música, hoy”.
28 Ibid. “[E]l Quanta nos desorganiza todos nuestros conocimientos sobre música para organizarnos una experiencia nueva, única, un arte que carece de las elucubraciones eruditas de los destacados críticos en boga.”
29 Ibid.
30 Juan Jacobo Trigos, op. cit.
31 Sin autor, “La música moderna debe ser”, Avance, 13 de octubre de 1971.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón