Laurie Anderson
Laurie Anderson

Pauta |23|

Cuadernos de teoría y crítica musical

Volumen VI, No. 23 Julio, Agosto, Septiembre de 1987

Director: Mario Lavista

Jefe de Redacción: Juan Villoro

Presentación

En este número de otoño, Juan Vicente Melo nos ofrece un certero texto –que constituye a la vez un homenaje– sobre el gran músico cubano Dámaso Pérez Prado. Este notable compositor pertenece, al igual que Chaikovski y Stravinski, a ese selecto grupo de artistas para quienes la música no sólo se oye, se baila: es una invitación a la danza. El lago de los cisnes, Petrushka y El ruletero inauguran nuevas maneras de mover el cuerpo. Lo mismo que el vals o el danzón, el mambo es música para bailar; y si bien es cierto que el mambo, a decir del Dr. Melo, permanece mientras alguien oye, es indudable también que su verdadera dimensión se da cuando esta música encuentra un cuerpo que danza.

Rudolf Ebers, uno de los más célebres pianistas del mundo, accede a tocar para un selecto grupo de invitados. Comienza entonces una íntima y diabólica relación entre el piano y el pianista. Papini nos narra esta singular aventura, no menos singular que la que nos relata Jorge Ibargüengoitia. Desde Londres envió sus impresiones durante una noche en la ópera en el Covent Garden. El complicado libreto y la puesta en escena del Boris Godunov le produjeron diez años de inmunidad, a pesar de lal maravillosa música de Mussorgski.

Licenciada en historia del arte, mujer de teatro, escultora, crítica de arte y violinista. Todo esto es Laurie Anderson. Heredera de los happening que inaugura John Cage y del arte pop, Anderson es sobre todo autora de originales y extrañas canciones en las que hay una benéfica influencia de la música minimalista de Philip Glass y Steve Reich. En sus canciones las palabras son lo más importante: hay un tratamiento silábico del texto y un estilo vocal parlando que enfatiza los ritmos del habla. Por ello, sus canciones están muy cerca del recitativo accompagnato de la ópera barroca y clásica. No deja de sorprender esta curiosa mezcla de estilos en la que conviven los jeans con las pelucas. La entrevista que ofrecemos a nuestros lectores nos permite conocer un poco más a esta artista norteamericana.

La presencia de poetas ha sido constante en nuestras páginas. En esta ocasión nos acompañan seis poetas mexicanos que saber oir. Para ellos, así como para los músicos, el mundo es representable en términos de sonido, y para conocerlo hay que escucharlo, y también cantarlo.

Pan no ha muerto, nos dice Robert Louis Stevenson. Basta un espíritu bien dispuesto para escuchar la intrincada y tensa trama del mundo que es cantada por este dios. En esta notable narración de Stevenson todas las pasiones y todos los sonidos de la naturaleza se hacen audibles: por la flauta de Pan se desliza el viento que pasa y nos cuenta la historia del mundo.

La extraordinaria cosmogonía musical de los Ainur, el poco conocido ensayo de Ansermet acerca del “problema” del compositor americano, Julián Orbón y la última parte de su soberbio análisis de las sinfonías de Chávez, las consideraciones de la espléndida clavecinista Wanda Landowska sobre la interpretación de la música de Bach, Aurelio Tello y su reseña del imprescindible Foro Internacional de Música Nueva, la historia de Arión el cantor de la corte de Periandro, y las habituales reseñas de Brennan completan este número de Pauta. Rematamos con una inolvidable lección de música en lo que Hofmann nos habla del amor de las personas decentes versus el amor de los músicos.

Mario Lavista

– ¿Qué es? – me dijo.
– ¿Qué es qué? – le pregunté.
– Eso, el ruido ese.
– Es el silencio…

Luvina, Juan Rulfo

Guía para obtener la revista:

  1. Hacer clic en cualquier artículo del índice.
  2. Se abrirá la página del Repositorio del INBAL.
  3. Ir hasta el botón color de rosa, en la parte inferior derecha, que dice: Visualizar/Abrir.
  4. Hacer clic y la descarga del PDF empezará de manera automática.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón