Sonus Litterarum 1

Septiembre — Diciembre 2021

Con enorme felicidad afrontamos la aventura de iniciar este alocado proyecto. Podría decirse que nace a contracorriente, de manera inoportuna, como sin saber lo que pasa alrededor. Pero es justamente al revés. En momentos difíciles, en momentos de cambio, es más necesario que nunca aportar un poco de lo que está a nuestro alcance. 

Seguimos con ello el gran ejemplo que nos dejaron Chávez o Ponce, con sus excelentes revistas. Intentamos lo propio, con las tecnologías del momento, renunciando al uso del papel por razones de ecológica estrategia, pues la edición digital ha venido a transformarlo todo.

Agradecemos la simpatía, el apoyo y la colaboración de quienes participan en nuestros cuerpos académicos. Agradecemos también a nuestras colaboradoras y colaboradores, pues aportan la verdadera calidad del proyecto. 

Organizamos los contenidos por ‹‹números››, lo que constituye una especie de nostalgia analógica. Es una especie de negación de lo fluido, lo que se conecta por medios que no sospechamos, lo que crea subtextos e intertextos con una especie de magia electrónica. No renunciamos a ello, pero ordenamos los ‹‹números›› como otra manera de leer los contenidos de Sonus. 

En este primer número recibimos la colaboración de un gran colega, investigador y amigo: Rubén López-Cano, una especie de filósofo, musicólogo, sociólogo, semiólogo y muchos otros ‹‹ólogos›› que siempre logra con un brillo notable. Conecta cosas imposibles y nos lleva a pensarlas otra vez desde cero. El solo título lo evidencia: Las diferentes tradiciones de romper con la tradición en música. Ese tono irónico es una de sus fortalezas, uno de los recursos con los que se sacude la modorra académica que a veces se nos cuela como una pandemia.

Sigue un muy sesudo análisis de la música de Gerhart Muench y sus vínculos con Alexander Scriabin, escrito al alimón por Zadel Patricio y por Heriberto Cruz, notables músicos e investigadores.

Un avance de un gran libro de aproximación a la música en Deleuze, escrito por Jorge Torres: El cuerpo que escucha.

El tono filosófico se estira al siguiente texto: Eustache Le Sueur y las musas originales, de la pluma de Sofía Cortez. Busca algo que queremos promover: una lectura musical de la historia del arte. 

De ahí pasamos a una erudita reflexión de Aurea Maya, sobre el papel de los intérpretes en la historia de la ópera mexicana. Parece una obviedad, pero en una segunda mirada Maya nos muestra que hemos pensado la historia de la ópera en México como una historia de compositores, lo cual resulta escandalosamente limitado. 

Una entrevista con Hilda Paredes, una de las más notables compositoras mexicanas de hoy, una investigación fantástica sobre las ediciones con daguerrotipo en el siglo xix, de Fernando Carrasco, y una entrevista de Jorge Alba con Juan Sebastián Lach dan fe de la riqueza de enfoques y perspectivas que serán un sello distintivo de Sonus. 

Publicamos póstumamente un gran texto de nuestro gran amigo y miembro fundador de Sonus, Antonio Corona.

Y damos fe de pérdidas tristísimas. Fue un cuatrimestre lleno de negruras. Nos dijeron adiós Antonio Corona y Mario Lavista. Y murieron dos referentes de la música: Sylvano Bussotti y Luis de Pablo. 

Es famosa la broma de que lo difícil de una revista es llegar al segundo número. Haremos todo por llegar a él. 

Luis Jaime Cortez


Índice


Rosa Virginia Sánchez


Jorge Torres


Sabina Covarrubias

José Antonio
Robles – Cahero


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sonus litterarum, la literatura del sonido, acerca los textos y contenidos sonoros y académicos al rededor  de le música, entendimiento y estudio.

Síguenos

¡Suscríbete!
Entérate de noticias y recibe notificaciones de publicaciones directo en tu buzón